首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 46 毫秒
1.
《Cultura y Educación》2013,25(3):273-287
Resumen

Como algunos autores han puesto recientemente de manifiesto, la alfabetización científica está siendo considerada en la literatura bajo ópticas y contenidos muy diversos. No obstante, hay bastante coincidencia en vincularla a la Educación para la Ciudadanía y en considerarla una herramienta imprescindible para desenvolverse en la llamada sociedad del conocimiento, en la que la incidencia científico-tecnológica es especialmente notable.

Este trabajo pretende hacer algunas aportaciones al tema desde una óptica muy concreta: cómo aproximar al currículum escolar algunas temáticas científicas de especial incidencia y cómo atisbar otras que puedan aparecer en un futuro próximo. Este recorrido supone tomar en consideración el mecanismo de las revoluciones científicas.

Así mismo, se ponen de relieve las estrategias metodológicas más adecuadas para abordar núcleos de actualidad científica en las clases de ciencias, incluyendo el trabajo en equipo del profesorado y su compromiso con la investigación.  相似文献   

2.
《Cultura y Educación》2013,25(2):117-126
Resumen

En los últimos años España se ha convertido en uno de los principales destinos de los flujos migratorios hacia los países desarrollados. Los procesos de reagrupamiento familiar, entre otras razones, han revertido en la presencia cada día más notable de alumnos y alumnas de diferentes orígenes, lenguas y culturas en nuestras aulas. Esta situación ha dado lugar a la aparición de ciertas creencias sobre los mecanismos de adquisición de la lengua de la escuela por parte de estos niños y niñas, así como sobre su incidencia en los resultados escolares obtenidos.

En este artículo se revisan diversas investigaciones llevadas a cabo en países con larga tradición en la acogida de escolares inmigrantes, así como algunos de los escasos trabajos desarrollados en nuestro país, que nos muestran la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de una nueva lengua y, ligado a ello, en qué medida el fracaso escolar afecta a este colectivo.

En la actual monografía, se presentan cinco trabajos que abordan primordialmente las implicaciones de todo ello para la práctica educativa, pero sin dejar de lado los condicionantes sociales que determinan las acciones llevadas a cabo desde la escuela.  相似文献   

3.
RESUMEN

En las primeras décadas del siglo XX un conjunto de actores y grupos sociales percibieron la necesidad de construir espacios complementarios y, en algunos casos, alternativos al formato escolar estatalizado que estaba en pleno crecimiento. Entre los espacios pensados para transmitir e imponer ciertos tópicos, se destacaron los recreos infantiles. Más allá de las fuertes disputas ideológicas y políticas acaecidas en las primeras décadas del siglo XX en la Argentina, hubo un fuerte consenso sobre la necesidad de disponer de espacios recreativos para la población infantil. Sin embargo, los fines, los sentidos y los significados puestos en circulación entraron rápidamente en colisión dependiendo del grupo social de origen, de la ideología profesada y de la forma de concebir “lo político”. Grupos de socialistas, anarquistas y de diferentes congregaciones religiosas (por ejemplo, salesianas) implementaron recreos infantiles en la Argentina. Estos espacios de sociabilidad pusieron en circulación una serie de sentidos y significados sobre diferentes tópicos, entre ellos la “cuestión sexual”. El siguiente artículo indaga los significados que se produjeron, transmitieron y circularon en relación a la diferencia sexual, a la feminidad y a la masculinidad.  相似文献   

4.
《Cultura y Educación》2013,25(1-2):105-115
Resumen

En este artículo, que sirve de introducción a algunos de los artículos que se publican en este número, se pretende ofrecer una rápida panorámica de la construcción histórico-cultural de la disciplina de la Sociología de la Educación. De esta forma se podrá entender cómo tras el auge de las teorías funcionalistas de la educación pasaron a ser predominantes las teorías marxistas de la resistencia, para concluir los últimos años del siglo XX con nuevos marcos teóricos que se centran en los análisis micro del ámbito educativo. Se profundiza así en las teorías de las políticas culturales y de la pedagogía de la emancipación, paradigma transformativo en el que se sitúan los autores, abordando desde temas de fracaso escolar hasta temas de interculturalidad, pasando por género y educación y las múltiples realidades de los ámbitos rurales.  相似文献   

5.
RESUMEN

Estudio oficial realizado en Inglaterra de 1972 a 1974 sobre la enseñanza del habla, lectura y escritura. El niño, en un entorno lingúístico familiar favorable, hace progresos más rápidos en el aprendizaje del lenguaje y accede a un mayor nivel de complejidad y abstracción, lo cual es de especial importancia para aprender en la situación escolar. Para intentar paliar retrasos en el lenguaje hay dos vías: la primera es ayudar a los padres a comprender el desarrollo lingúístico de los hijos y a tomar parte en él; la segunda, ya en el ámbito escolar, es la preparación adecuada de los maestros. Respecto a ésto algunos métodos propuestos son: establecer un mayor contacto entre los alumnos de secundaria y los más pequeños de la escuela; formación a los futuros padres en clínicas prenatales; y un programa de visitas domiciliarias para estimular el desarrollo lingúístico de los pre-escolares. Existe también la posibilidad de utilizar la televisión para transmitir a los padres las necesidades lingúísticas de los hijos.  相似文献   

6.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(79):47-88
Resumen

La aplicación en el aula de los principios educativos derivados del constructivismo está poniendo de relieve una pluralidad de interpretaciones sobre el origen, la construcción y los procesos de cambio del conocimiento cotidiano y escolar. Se hace necesario un debate en profundidadpara explicitar y negociar las distintas formas de plantear una concepción constructivista de la ense?anza y del aprendizaje escolar. En esta línea, se presentan aquí las ideas, los argumentos y propuestas de un conjunto de especialistas de la Psicología y la Pedagogía que, con ocasión del II Seminario sobre Constructivismo y Educación celebrado en el Puerto de La cruz (Tenerife), tuvieron ocasión de participar en ese debate. Al final del mismo, se presentan algunas conclusiones que resumen las aportaciones más esenciales.  相似文献   

7.
《Cultura y Educación》2013,25(2):163-175
Resumen

La amplia incidencia del fracaso escolar en determinados grupos minoritarios sólo puede ser entendida desde un enfoque multidimensional. En este artículo se aborda una de estas dimensiones, el rol del contexto escolar en la construcción de la identidad. Para ello, desde una perspectiva ecológica y cultural, se adopta el concepto bakhtiniano de lenguajes sociales y se analizan los procesos de privilegiación de los mismos en la escuela. La investigación consiste en el análisis del discurso de maestros acerca de sus alumnos en escuelas en las que la mitad o más de la población pertenecen a la etnia gitana, y el resto forman parte de familias inmigrantes. El material obtenido en grupos focales se analiza mediante la herramienta ATLAS. ti. Se hallan dos tipos de discurso, el que privilegia un único lenguaje social y el que no lo hace, y se discuten sus diferentes impactos en la inclusión educativa en la escuela intercultural.  相似文献   

8.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):423-435
Resumen

Se realiza un análisis de contenido del total de partes de incidencia (408) presentados por el profesorado en un centro público de ESO durante el curso escolar 2002–2003. Tras el análisis de fiabilidad interjueces, se obtienen 12 categorías que reflejan los diversos comportamientos de indisciplina presentes en el centro. Los resultados encontrados señalan cuatro aspectos a destacar. Primero, la clasificación de comportamientos aislados en categorías explicativas ayuda a comprender la naturaleza de la indisciplina. Segundo, la interrupción de las clases es el tipo de comportamiento que con más frecuencia se penaliza. Tercero, existen diferencias significativas entre el primer y segundo ciclo de la ESO en el tipo de comportamiento penalizado. En cuarto y último lugar, hemos encontrado tres perfiles de alumnado que interrumpe la marcha de las clases, y que reclaman una atención diferencial.  相似文献   

9.
《Cultura y Educación》2013,25(2):201-215
Resumen

El artículo expone algunos de los principales problemas que plantea la apropiación de los acontecimientos conflictivos del pasado reciente para la enseñanza de la historia y la escuela en la actualidad en diferentes sociedades. Para ello, en primera medida, se enmarca la problemática dentro de las formas que ha tomado la gestión de la memoria colectiva en el proceso de globalización y se repasa brevemente la historia del concepto “historia reciente”. Posteriormente, se esbozan algunas propuestas para el tratamiento de los acontecimientos controvertidos de la historia reciente en el aula. Una de las hipótesis centrales del artículo considera que el tratamiento social y escolar de los contenidos conflictivos ligados a la historia reciente tiene un carácter diferente en cada comunidad, que está ligado a la particular relación que se plantea entre el pasado representado, las condiciones del presente desde el cual se recuerda y la representación sobre el futuro compartido de la comunidad que recuerda. En esta línea, se analiza en forma comparativa el tratamiento de estos contenidos en los ámbitos escolares de Argentina, Chile y España, donde se verifican puntos de coincidencia y distanciamiento en relación a cómo tramitar los hechos traumáticos de la historia reciente en función de la relación entre pasado reciente, presente y futuro. Finalmente, se concluye la necesidad de que la historia reciente sea objeto de estudio en la escuela sin reducir sus aristas conflictivas e insistiendo en las explicaciones históricas contextuales y complejas.  相似文献   

10.
《Cultura y Educación》2013,25(4):365-377
Resumen

En el presente artículo se realiza un análisis crítico del paradigma de la educación multicultural y de su fracaso a la hora de reducir las severas diferencias que caracterizan el rendimiento estudiantil en los Estados Unidos, defendiendo una praxis que extienda la igualdad en el aprendizaje y en otras áreas del desarrollo. Argumentamos que para desmantelar la desigualdad entre grupos se requiere una reforma sistemática de las estructuras y políticas que en la actualidad perpetúan la correlación entre la historia étnico-cultural y económica de los niños y su rendimiento escolar, y desde un marco teórico histórico cultural apuntamos de qué manera se puede alcanzar una mejor comprensión de los múltiples y complejos factores que hay detrás del bajo rendimiento y, además, contrarrestarlos de forma que se pueda comenzar a invertir las tasas de fracaso escolar para los estudiantes estadounidenses de minorías étnicas, en particular los que no dominan el inglés.  相似文献   

11.
《Cultura y Educación》2013,25(1):49-59
Resumen

Este trabajo se enmarca en una investigación más amplia acerca del papel de los deberes en la vida escolar y familiar y en él tratamos de apuntar las diferentes prácticas que se llevan a cabo en el hogar y que orientan a las niñas y los niños en un uso diferencial del tiempo no escolar. En este artículo pretendemos llevar a cabo una reflexión acerca del diferente uso que niñas y niños hacen del tiempo libre durante el curso escolar, etapa en la que el tiempo disponible requiere un balance entre los deberes escolares, las actividades extraescolares regladas y la utilización personal de un tiempo de distracción en función de las aficiones, intereses y posibilidades individuales. Se hace hincapié en la importancia del modelo educativo familiar como socializació n de género de amplio alcance, con consecuencias tanto en el rendimiento escolar, como en las diferentes actitudes que en el futuro mantienen mujeres y hombres en el uso del tiempo.  相似文献   

12.
RESUMEN

El niño con un déficit sensorial se encuentra con dos dificultades: el déficit en sí mismo y el hándicap social, que son las dificultades con las que se encuentra a la hora de su integración social. Una opción educativa válida no sólo debe incidir en el déficit, sino también en el hándicap social simultáneamente. Se realiza un programa de integración en la escuela con niños sordos incidiendo en dos aspectos: la adquisición del lenguaje oral y la interacción con el mundo de los oyentes. Se trabaja en el ámbito escolar y familiar. Aparte del esperado progreso en el desarrollo del lenguaje, se dio un paso adelante en la socialización y en la aceptación de los niños sordos por parte de los oyentes.  相似文献   

13.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(71):33-47
Resumen

Este artículo presenta un resumen de los resultados obtenidos en una investigación realizada con el objetivo de analizar la magnitud y caracterización que presenta el problema del maltrato infantil en la Comunidad Autónoma Andaluza. Para recoger esta información se solicitó la colaboración de distintos servicios públicos que desde diferentes aproximaciones (educativas, sanitarias y de servicio social) tienen contacto con la infancia. A tal efecto se facilitó un sistema de definiciones que ayudaba a operativizar las diferentes tipologías de maltrato manejadas. Los resultados permiten estimar la incidencia del maltrato en torno a un 15 por mil, con una mayor presencia de las tipologías de Negligencia, Maltrato Emocional y Maltrato Físico (en ese orden), con un perfil de incidencia diferente según las edades y el sexo de quienes lo padecen, así como unas características de los padres, de las familias en las que se produce y de los propios niños que añaden una información de cierto interés a la literatura existente en torno a los factores de riesgo que rodean el fenómeno del maltrato. Como se discute al final del artículo, algunos de los resultados son interpretables en función de las características y sensibilidad de los diferentes dispositivos que han participado en el studio.  相似文献   

14.
RESUMEN

En este artículo se plantea la relación entre la teoría piagetiana del desarrollo cognitivo con las matemáticas escolares. En el aprendizaje de las matemáticas se deben tener en cuenta las limitaciones en las capacidades cognitivas del niño en los diferentes estadios del desarrollo. Es necesario haber logrado un cierto automatismo en las operaciones típicas de un nivel de desarrollo para poder avanzar al siguiente nivel. Parece que el modelo del procesamiento de la información constituye un marco fructífero de estudio y de investigación en este campo. Se analiza el desarrollo cognitivo en relación con algunos conceptos matemáticos, la capacidad del niño para manejar estos conceptos y las implicaciones en la enseñanza de las matemáticas.  相似文献   

15.
Resumen

Este artículo intenta mostrar la integration escolar de los niños sordos desde un enfoque distinto de los cánones corrientes. Nuestro interés no se centra exclusivamente en el rendimiento escolar ni en el rendimiento logopédico, sino que procuramos insertar estos aspectos en una perspectiva etnográfica y diacrónica donde estudiamos a la persona evolucionando en los distintos medios sociales en que se desenvuelve.

A través de este análisis apuntamos a la elaboración de una metodología que permita comprender la integración socioescolar de estos niños, más allá de la sintomatologia del déficit y de los sistemas tradicionales de evaluación del rendimiento escolar.  相似文献   

16.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(78):49-63
Resumen

En un estudio longtudinal, 34 díadas madre-niño fueron registradas en vídeo cada año en dos contextos distintos (edades de los niños, 3, 4, 5 y 6 años). El mismo procedimiento se llevó a cabo con los profesores de los niños. El objetivo del estudio era describir las similitudes y las diferencias del estilo interattivo de madres y profesores en edades comprendidas entre los 3–6 años, y explorar la influencia de los comportamientos y las creencias maternas en la competencia cognitiva y el rendimiento escolar de sus hijos a los 4, 6 y 10 años de edad. En la interacción con sus profesores, los niños tomaron la iniciativa menos a menudo que con sus madres, respondiendo más frecuentemente a las preguntas del profesor. Los profesores usaron más frecuentemente que las madres la transmisión de información y el distanciamiento. Nuestra interpretación es que la mayoría de los niños adoptaron el papel de alumno en la interacción con su profesor. Se encontró una relación moderadamentepotente entre las estrategias de distanciamiento de las madres (a los 4 años) y el funcionamiento cognitivo de los niños a los 4 y 6 años de edad, y una relación relativamente potente entre las creencias de las madres y el rendimiento escolar y cognitivo de los niños a los 10 años. A largo plazo, las ideas y actitudes de las madrespredijeron el rendimiento cognitivo de los niños mejor que las interacciones madre-hijo.  相似文献   

17.
《Cultura y Educación》2013,25(2):127-142
Resumen

A lo largo de la última década, la heterogeneidad identitaria, lingüística, religiosa, cultural y étnica ha crecido de manera significativa en España debido a la llegada de inmigrantes, lo cual está planteando al Sistema Educativo problemas hasta ahora desconocidos. En este artículo se discuten las relaciones entre lengua, escuela e inmigración con un énfasis especial en los factores implicados en la adquisición de la lengua de uso escolar. Se discute tanto el tiempo que el alumnado inmigrante tarda en aprender dicha lengua como el papel de su lengua inicial en dicha adquisición. La discusión se realiza a partir del análisis de datos provenientes de evaluaciones internacionales, así como de trabajos de investigación realizados en situaciones escolares multilingües y se reflexiona sobre su pertinencia para el establecimiento de una política educativa que tenga en cuenta las dificultades de las y los inmigrantes con la adquisición y el dominio de la lengua de la escuela. Finalmente, se abordan las nuevas necesidades de los sistemas educativos en relación con alguno de los retos que plantea la educación intercultural y se enfatiza la importancia de la práctica educativa para encontrar soluciones a los problemas que se derivan de la nueva situación escolar.  相似文献   

18.
《Cultura y Educación》2013,25(2):175-195
Resumen

El objetivo del estudio que se presenta en este artículo, fundamentado en la teoría sociocultural, es describir la relación entre la vida familiar y escolar de estudiantes de clases baja y trabajadora de zonas rurales de Kentucky, EEUU, y documentar como los profesores hacen uso de los “fondos de conocimiento” de las familias para establecer puntos de conexión directos entre la vida de los estudiantes y la instrucción en clase. Durante 4 años, dos investigadores siguieron a 30 niños de entre 5 y 9 años de edad distribuidos en cuatro clases entre parvulario, primero y segundo de primaria (P-2). Se utilizó un diseño cualitativo y técnicas etnográficas de observación, entrevista, reflexión individual y en grupo y análisis documental. El análisis se basó en la investigación interpretativa y el análisis de discurso. Los resultados sobre los patrones de enseñanza ilustran la variedad de formas a disposición de los profesores para establecer conexiones entre la casa y el colegio con objeto de estimular el desarrollo académico de los estudiantes. Los investigadores encontraron que unos profesores eran mejor que otros en la enseñanza de fondos de conocimiento y, en consecuencia, algunos estudiantes lograron menor éxito académico que otros. Los efectos de una enseñanza mala, mediocre o excelente y las experiencias del entorno de los niños están entrelazadas e influyen en su rendimiento escolar final., Se propone un modelo pedagógico en el que se ilustra un enfoque basado en los fondos de conocimiento, y el potencial de la teoría de Vygotski sobre el desarrollo de conceptos científicos mediado por los profesores y como prolongación de los conceptos espontáneos aprendidos a través de la experiencia.  相似文献   

19.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):345-350
Resumen

Este artículo comenta algunos aspectos del que le precede, firmado por González, Morcillo, Sánchez, Chacón y Gómez. En concreto, las críticas se centran en algunas características metodológicas del estudio, consideradas aquí como cuestionables (por ejemplo, el uso de escalas y encuestas para valorar aspectos complejos del desarrollo psicológico o las características de los participantes en el estudio), así como en reflexiones conceptuales. Entre estas últimas, se cuestionan de manera especial algunos de los conceptos que se manejan en el trabajo experimental referidos a aspectos básicos de la personalidad, así como el no referirse al desarrollo de la identidad, un asunto crucial a tener en cuenta cuando se habla de desarrollo evolutivo sano.  相似文献   

20.
《Cultura y Educación》2013,25(2):157-169
Resumen

Partiendo del hecho que en la sociedad de la información el aprendizaje depende de la correlación de las interacciones del alumnado en sus diversos contextos, se plantea que las teorías más eficaces, las que están promoviendo mejores niveles de aprendizaje, son aquellas que estudian el aprendizaje desde las interacciones sociales existentes entre el alumnado y las personas adultas de la comunidad educativa.

La transformación de las interacciones que tienen lugar en el contexto escolar hace posible transformar los actuales centros educativos que no están respondiendo a las demandas y necesidades planteadas por la sociedad de la información. Un planteamiento que el autor advierte como urgente, especialmente en vistas de los resultados extraídos en los últimos informes PISA.

Se ejemplifican diferentes intervenciones a partir del aprendizaje dialógico en centros transformados en comunidades de aprendizaje en España, donde se pueden ver cómo se están consiguiendo transformar estas interacciones aumentando el aprendizaje del alumnado y creando un clima de solidaridad que contribuye a superar los problemas de convivencia.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号