首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 9 毫秒
1.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):267-285
Resumen

La influencia de la teoría evolucionista en la ciencia y el pensamiento humano ha sido constante desde que fuera formulada por primera vez a mediados del siglo XIX, y la psicología no ha sido inmune a dicha influencia. Sin embargo, la mayor parte de los enfoques evolucionistas se han centrado tradicionalmente en el estudio del comportamiento adulto, obviando los procesos ontogenéticos del comportamiento. En este artículo, se presenta una nueva aproximación al estudio evolucionista del comportamiento, llamada Psicología Evolucionista del Desarrollo (PED), que se ocupa de los sistemas psicológicos que son objeto de desarrollo humano. Básicamente, la PED propone un modelo evolutivo de cómo los mecanismos psicológicos evolucionados se acaban expresando, y asume que la selección natural darwiniana actúa sobre los organismos inmaduros no sólo en términos de ejercitación de adaptaciones para la vida adulta (adaptaciones diferidas), sino también sobre comportamientos que están especialmente bien adaptados para un determinado período evolutivo (adaptaciones ontogenéticas). En este sentido, creemos que la PED puede servir simultáneamente como una metateoría de corte evolucionista para la psicología evolutiva contemporánea, y como una fuente potencialmenterica de hipótesis, investigaciones e interpretaciones sobre cuestiones evolutivas  相似文献   

2.
From the Editor     
Resumen

Se repasan en este artículo las ideas convergentes en las tradiciones funcionalistas e histórico-cultural, cuya recuperación los autores consideran imprescindible para orientar adecuadamente la investigación y la actuación sobre el proceso educativo. Para ambas perspectivas, la actividad conjunta del organismo y el medio es constitutiva del desarrollo biológico y psíquico, por lo que el análisis y el diseño de la educación deben basarse en esa interrelación. Partiendo de este principio de interrelación se argumenta que algunos cambios en los sistemas y entornos de actividad pueden tener efectos negativos en el desarrollo del niño, por lo que se proponen algunos principios de los enfoques eco-funcional e histórico-cultural susceptibles de orientar la acción cultural y educativa en la sociedad actual.  相似文献   

3.
《Cultura y Educación》2013,25(3):231-241
Resumen

Se sostiene que el sistema educativo ha reducido el alcance de sus preguntas y asumiendo una limitación a lo escolar que la ha situado al margen de la gran cuestión del proceso evolutivo de la humanidad. A través de referencias a las arquitecturas culturales de la mente o los modelos ideales de educación se propone considerar a la educación como un evolucionismo cultural activo

Al debatir sobre los dos grandes modelos de relación cultural: el de incomunicabilidad entre culturas y el de comunicabilidad e hibridación, se aboga por un proceso dialógico de internarratividad y se sugiere que el proceso evolutivo humano está abierto y que al escribir nuestras culturas, nos escribimos como especie y protagonizamos una evolución más o menos conscientemente diseñada y decidida. En ese escenario se considera el programa educativo como una elección evolutiva que propicia necesariamente un diseño cultural, pasado o futuro. Se aborda por último el problema de las relaciones entre materia y mente como una relación entre economía y diseño de lo humano, en la medida en que existe una relación genética, causal, y estructural profunda entre medio humano y mente humana. A este respecto se señala que actualmente están enfrentados el desarrollo del medio y el de la persona, la economía y la educación.  相似文献   

4.
《Cultura y Educación》2013,25(1):91-105
Este artículo presenta la didáctica aplicada de un programa de intervención psicoeducativa, basado en los juegos de ayuda y cooperación, que tiene por finalidad estimular la socialización y la conducta prosocial en niños de 6 a 8 años (ciclo inicial). El trabajo analiza el valor del juego y de la interacción cooperativa entre iguales en el desarrollo infantil, describiendo un programa de juego, su fundamentación teórica, sus objetivos así como las características de los juegos que lo componen. Posteriormente, se expone el procedimiento metodológico para ser aplicado en el aula, así como algunos instrumentos para su evaluación. La didáctica diseñada y propuesta en esta intervención, tiene la ventaja de ser generalizable en la aplicación de programas de juego psicomotriz, creativo…, que estimulen otras áreas del desarrollo infantil. Además, este programa de juego que se ha venido aplicando desde el año 1989 en un conjunto de aulas de la provincia de Guipuzcoa, ha sido validado mediante una investigación que evidenció un efecto positivo de esta intervención en distintas variables del desarrollo infantil.  相似文献   

5.
《Cultura y Educación》2013,25(3):295-298
Resumen

A partir de la propuesta presentada por Emilio Sánchez, este trabajo argumenta la necesidad de concebir el asesoramiento psicopedagógico como una labor de ayuda pedagógica a los profesores, quienes a su vez deben proporcionar una ayuda pedagógica a los alumnos. El artículo reflexiona sobre las semejanzas y diferencias entre ambos tipos de ayuda pedagógica (asesor-profesory profesor-alumno). Así, se concibe que en ambos casos se trata de definir y resolver conjuntamente un problema, mediante un proceso de redescripción representacional que implica establecer nuevas metas de aprendizaje/enseñanza a partir de las previamente fijadas. Sin embargo, en el asesoramiento psicopedagógico ese proceso de redescripción debe cambiar no sólo a las metas de los profesores asesorados sino también a las de los investigadores y/o asesores que pretenden ayudarles, lo cual requiere crear verdaderos espacios de cooperación para reconstruir conjuntamente esas metas.  相似文献   

6.
《Cultura y Educación》2013,25(3):219-226
Resumen

El problema de las teorías de referencia pertinentes para emprender intervenciones formativas remite al problema más general del estado actual del avance de las ciencias humanas y sociales, así como del lugar y el papel que ocupan los procesos de educación-formación en el seno de esas ciencias. Cualquier toma de postura sobre estas cuestiones reposa necesariamente en orientaciones filosóficas y epistemológicas (o al menos en preconcepciones” de carácter ontológico) relativas al lugar que ocupa lo humano en el universo, así como a las condiciones y desafíos de la formación y del desarrollo de los seres humanos.

En este artículo se comienza por plantear un anclaje filosófico centrado en el problema de la hominización, dividido a su vez en dos partes: una aproximación al estatuto del “devenir del universo” y una aproximación a las características de la “ruptura humana” en el transcurrir de ese proceso. Sobre esa base, se aborda el problema de la situación de las teorías de referencia que podrían ser requeridas desde el campo educativo, así como el de la necesaria autonomía de un “pensamiento” de la educación-formación. Finalmente, se intenta proporcionar respuestas, modestas pero comprometidas, a las preguntas de partida.  相似文献   

7.
《Cultura y Educación》2013,25(1):65-80
Resumen

El artículo analiza el enfoque de aprendizaje basado en problemas (ABP) ilustrando su aplicación como modelo de aplicaciones (prácticas) en las asignaturas de la licenciatura de Psicopedagogía, en concreto en dificultades del desarrollo y del aprendizaje. Se describe el plan de las aplicaciones prácticas y sus fases, diferenciando los momentos iniciales de los finales. El proceso simula el que se sigue en el proceso de investigación. A lo largo de este proceso se va explicitando la implementación del ABP, los principios, las variantes, la evaluación, eficacia y limitaciones en el ABP. Su utilidad en el desarrollo de las prácticas de las asignaturas de Psicopedagogía y su potencial son evidentes para la formación de profesionales en la intervención psicopedagógica.  相似文献   

8.
Resumen

El artículo, de carácter fundamentalmente divulgativo, presenta y contrasta dos concepciones actuales referentes a la relación que existe entre educación y desarrollo. Se analiza en primer lugar el concepto de desarrollo que ha prevalecido en el ámbito psicológico a lo largo de las últimas décadas, poniendo de relieve sus implicaciones respecto al papel de la educación en este proceso.

Se plantea posteriormente como hipótesis alternativa la perspectiva histórico-cultural, generada a partir de los trabajos de Vygotoski y sus colaboradores, perspectiva que define una nueva concepción del desarrollo psicológico y replantea su relación con los procesos educativos. Tras analizar en este sentido el papel de la educación y, más específicamente, de la educación formal o escolarización, se indican algunas cuestiones abiertas que, desde esta perspectiva, requieren hoy en día de mayor esfuerzo investigador.  相似文献   

9.
Resumen

El objetivo de esta investigación es estudiar el proceso que los menores hacen a lo largo del llamado periodo de adaptación al medio escolar, cuando realizan su ingreso a los tres años, inicio del segundo ciclo infantil. Para resolver algunos de los problemas pendientes, hemos realizado un estudio longitudinal, desde antes del ingreso en el centro infantil, hasta el momento en que la mayoría de los niños y niñas se han adaptado y, finalmente, unos meses después, aunque en este primer trabajo nos centramos en la descripción del proceso de adaptación durante las cuatro primeras semanas de asistencia al centro. El número de menores estudiados ha sido de 163, de los cuales 88 eran niños (54%) y 75 niñas (46%), procedentes de cinco centros infantiles, tres centros de Salamanca y dos centros de Valencia. La edad de los menores era, en el momento del ingreso, de 39,59 meses. Estudiamos su proceso de adaptación con medidas, referidas a su estado emocional y sus conductas en aula, con la familia y con los maestras, usando como fuentes de información a los padres, las maestras y los propios menores, antes del ingreso, durante el proceso de adaptación y tres meses después. Centrándonos en los resultados referidos a la descripción del proceso de adaptación, se demuestra que la mayor parte de los niños y niñas no manifiestan cambios significativos, por lo que habría que descartar la idea de que el proceso de adaptación es necesariamente traumático y universal, como se creía. Pero no se puede olvidar que, para aproximadamente un tercio, el ingreso supone un costo emocional y social; y que en torno al 10% no acaba adaptándose adecuadamente.  相似文献   

10.
En este artículo se plantea uno de los problemas más centrales de la educación: el problema de la verdadera igualdad de oportunidades y del derecho de los individuos a planificar su currículum. Aunque el sistema de selección estadounidense contra el que se rebelan los participantes en el proyecto Algebra pueda parecer muy lejano al sistema pretendidamente igualitario de nuestro país, hay un paralelismo entre ambos mayor de lo que pudiera pensarse. Los mecanismos de la selección son quizá menos explícitos en nuestro sistema curricular, pero igualmente efectivos y sus raíces estriban en la separación entre la cultura escolar y la cultura familiar, entre el niño como alumno y el niño como ciudadano, entre los agentes educativos comunitarios y los agentes educativos escolares.

Lo que los autores de este artículo plantean para el caso concreto del acceso al álgebra en las comunidades negras de Estados Unidos es igualmente válido para cualquier materia y para cualquier colectivo de individuos cuyo entorno social esté disgregado de la cultura oficial impuesta por la escuela: la necesidad de unir sentido con significado en el diseño de la educación. O, lo que es lo mismo, plantear ésta como un desafío para el conjunto de la comunidad, recuperando para los nuevos contenidos que la sociedad exige los modos de enseñanza tradicionales, donde la motivación viene dada por la implicación de todos los agentes educativos de la comunidad en la instrucción del niño.  相似文献   

11.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):191-207
Resumen

El primer estudio, realizado a comienzos de los noventa, explora el desarrollo de la identidad en un grupo de adolescentes adoptados en Suecia atendiendo a su origen biológico y étnico y a su salud mental. Los sujetos fueron acogidos por sus familias adoptivas entre los años 1970 y 1977 mediante lo que por entonces constituía la agencia de adopción más grande en Suecia—“The Adoption Center”—. Un nuevo estudio, ocho años después, revisa los cambios producidos en la identidad y salud mental de los sujetos ya adultos. Los resultados muestran que la familia biológica permanece en la mente del adoptado mientras que su interés por buscarlos disminuye. Esta exploración del origen biológico puede reflejar un desarrollo normal de la identidad en tanto que supone para el sujeto una vía a través de la cual conferir continuidad a su historia vital; pero puede ser también una muestra de insatisfacción con su situación de vida. La construcción de una identidad sueca no parece resultar algo problemático para los adoptados, no obstante, es posible que tengan que afrontar ser tratados como minorías étnicas y no como ciudadanos suecos. Nuestros resultados indican que el paso de la vida dependiente—en la que están protegidos por la familia adoptive—a la vida como adulto independiente puede ser especialmente difícil para aquellos que fueron adoptados tardíamente, ya que muchos sufrieron experiencias traumáticas en su vida anterior a la adopción.  相似文献   

12.
RESUMEN

El conocimiento se organiza en la memoria en forma de esquemas, estructuras de datos que representan los conceptos genéricos. Estos esquemas tienen variables, pueden encajarse uno dentro de otro, varían en sus niveles de abstracción y representan un conocimiento asociado a conceptos. Son las unidades clave de los procesos de comprensión, almacenamiento y recuperación de la información. También son necesarios para establecer inferencias, como predictores de estímulos no observados, y en el razonamiento analógico. El conocimiento subyacente para la realización de acciones lo constituyen los esquemas de acción, que son subesquemas de un esquema más complejo. Existen dos mecanismos para producir y modificar esquemas: la especialización y la generalización, y ambos pueden ser considerados como tipos de aprendizaje. Los procesos de búsqueda y activación de un esquema pueden ser conducidos por datos, o conducidos conceptualmente.  相似文献   

13.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(84):67-83
Resumen

En este artículo se critica la postura dualista del desarrollo que separa el conocimiento físico del social como dos dominios que se adquieren por separado y que se refieren al objeto por un lado y a los sujetos y sus interacciones por otro. El argumento se centra en la idea de que el conocimiento del objeto por parte del sujeto está necesariamente ligado a un proceso de atribución de significados a través de la mediación semiótica. La atribución de significados evoluciona en un proceso de integración de las propiedades físicas de los objetos con los usos convencionales de los mismos. En concreto se resume el cambio en las pautas de interacción y acción entre los 7 y los 13 a partir de un estudio longitudinal de observación en interacciones naturales de parejas niño-adulto con tres objetos diferentes. Las pautas de relación de los adultos cambian en consonancia con las pautas de acción del sujeto sobre el objeto, y varían entre los objetos según sus distintos usos convencionales. Así los adultos facilitan los signos que garantizan la adqusición de los significados culturales de los objetos. Los niños van progresivamente incorporando en la acción y en la interaccion con y sobre los objetos las pautas de su uso convencional. De esta manera la adquisición del objeto (y por tanto, su permanencia) es el producto de un proceso pragmático en el que los aspectos físicos y sociales de los mismos están intrínsicamente ligados por la mediación semiótica, iniciada en los usos convencionales de los objetos antes de que haya signos lingüísticos.  相似文献   

14.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(77):77-95
Resumen

El asesoramiento psicopedagógico a los centros educativos es en nuestro país una realidad rica y compleja, que a lo largo de las dos últimas décadas ha ido asentándose, lo que ha permitido poner de relieve tanto la diversidad de funciones que se asumen desde este ámbito profesional, como la diversidad de referentes y marcos teóricos de los que se nutre.

El artículo, partiendo de unas premisas generales sobre la especificidad de la tarea de asesoramiento, expone la necesidad de encontrar referentes teóricos compartidos que permitan establecer puentes entre los “grandes principios” que guían este tipo de intervención en las escuelas y las actividades concretas que implica. Se justifica, en este sentido, la plausibilidad de la concepción constructivista como marco útil para el asesoramiento psicopedagógico y como instrumento para crear un contexto de colaboración entre los distintos profesionales de la educación. En un anexo, se ofrecen un conjunto de criterios que, basados en este marco, pueden ser utilizados para analizar la práctica del asesoramiento.  相似文献   

15.
《Cultura y Educación》2013,25(2):159-172
Resumen

Los programas de inmersión lingüística han constituido y constituyen dentro del Sistema Educativo catalán la principal forma para que el alumnado de lengua familiar no-catalana aprenda una nueva lengua, el catalán, sin que, en su proceso de aprendizaje, vea mermado ni el desarrollo de su propia lengua ni su rendimiento académico. El éxito de la inmersión lingüística en las décadas anteriores ha sido frecuentemente utilizado como uno de los argumentos orientativos para justificar la política lingüística que se sigue en la escolarización de la infancia extranjera. Sin embargo, los resultados obtenidos por investigaciones recientes parece que no avalan empíricamente dicho argumento. Este artículo analiza dichos resultados y expone, a partir del Plan para la Lengua y Cohesión Social puesto en marcha por el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña, cuáles son los retos que se presentan a su Sistema Educativo dentro del nuevo marco que supone el aumento de la diversidad cultural y lingüística en la actual sociedad catalana.  相似文献   

16.
《Cultura y Educación》2013,25(1):83-94
Resumen

La familia, si bien ha demostrado ser un factor de protección para el desarrollo saludable, puede representar al mismo tiempo un obstÁculo para la concreción de logros personales. Esta contradicción es producto de las nuevas aspiraciones de autonomía y de la existencia de relaciones simétricas al interior de la familia. Han cambiado los roles del niño, del hombre y de la mujer. De la misma manera, también ha cambiado la forma de vivir y de resolver los conflictos que inevitablemente se dan en la convivencia familiar.

La distribución de responsabilidades y tareas de cuidado de los hijos y del hogar, las oportunidades para el desarrollo personal y profesional y el respeto por el manejo del tiempo libre resultan ser los temas que mÁs frecuentemente ocasionan conflicto en la pareja. Para que la pareja sea capaz de afrontar con éxito la resolución de estos conflictos, es fundamental que exista un proceso de comunicación que permita a la pareja negociar los intereses y considerar alternativas. De la misma manera, la existencia de reglas claras y flexibles, por un lado, y el cuidado por la celebración de ritos familiares por otro constituyen factores de protección para la convivencia familiar.

En el artículo, los programas de formación de padres se presentan como intervenciones vÁlidas que permiten acompañar a los adultos en la resolución saludable de sus relaciones conyugales y paterno-filiales, al ofrecerles espacios de reflexión y de entrenamiento de habilidades comunicacionales.  相似文献   

17.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):223-234
Resumen

La imagen negativa de la adolescencia presente en el mundo occidental a lo largo de las últimas décadas ha propiciado un modelo de atención a la salud adolescente centrado en el déficit y en los factores de riesgo. Sin embargo, durante los últimos años este modelo ha empezado a ser cuestionado por enfoques que enfatizan la competencia y el desarrollo positivo de jóvenes y adolescentes. En este estudio se utilizaron dos técnicas de consenso, como son el grupo nominal y la técnica delphi, para construir, a partir de la opinión de un amplio grupo de expertos, un modelo que recogiese las competencias que pueden servir para definir un desarrollo adolescente saludable y positivo. Las competencias específicas propuestas se agruparon en cinco bloques o áreas: emocional, social, cognitiva, moral y de desarrollo personal. El modelo construido representa un punto de partida que sugiere algunas líneas de investigación e intervención de cara a la promoción de la salud y el desarrollo positivo adolescente.  相似文献   

18.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(89):25-37
Resumen

En los inicios de la escritura alfabética es frecuente observar inestabilidad en las segmentaciones del texto en palabras gráficas. Antes de estar alfabetizados los niños no consideran que todo lo que decimos sean “palabras” (artículos y preposiciones son casos típicos de “no-palabras”). Tres situaciones independientes fueron diseñadas para explorar si los niños contaban las mismas unidades oralmente y por escrito cuando la consigna es “contar las palabras” (diciendo cuántas y cuáles son). Se entrevistaron niños al inicio de 2° de primaria que aún mostraban inestabilidad en la segmentación gráfica. Los resultados muestran que lo más frecuente es la discrepancia en el número y el tipo de unidades contadas, aunque utilizaran el mismo término “palabra” tanto para lo oral como para lo escrito. La mayor parte de las diferencias eran producidas por una marcada preferencia por el conteo oral de sílabas. Los resultados se discuten desde tres perspectivas: (a) las dificultades conceptuales propias de la noción de palabra; (b) el conteo de palabras como situación específica; (c) la hipótesis de lo escrito como modelo para el análisis del habla. Se concluye que la escritura no funciona de inmediato como modelo para el análisis del habla en palabras, pero la escritura obliga a redefinir la noción pre-alfabética de palabra.  相似文献   

19.
《Cultura y Educación》2013,25(3):213-223
Resumen

Este artículo de investigación pretende realizar un análisis sociológico sobre los nuevos conflictos sociales y su presencia en la educación. En este sentido, parte de la reflexión teórica, del análisis documental y del trabajo de campo (investigación-acción) realizado en diversos institutos de educación secundaria. A partir de dicho análisis, se estudian las nuevas situaciones que se dan en el proceso de socialización, enmarcando el conflicto social y proponiendo vías alternativas de debate e intervención en la acción educativa. Entre ellas se proponen nuevas aportaciones teóricas como el concepto de la “net-socialización”, que definimos como la nueva socialización glocal, intercultural y prefigurativa del mundo actual. Ello comporta un conflicto social de nuevas dimensiones que se traslada al campo educativo. En los institutos de educación secundaria, los profesores tienen grandes dificultades para resolver los conflictos. No es una situación problemática particular de los institutos sino que lo es de la calle, de la familia, de la comunidad. En nuestras sociedades de cultura prefigurativa, y en el marco de la net-socialización, destacan elementos innovadores que marcan tendencias enriquecedoras (aunque no exentas de conflictividad), como la inmigración y las relaciones interculturales.

La acción educativa no debe instalarse en el marco de la acción-reacción, sino que ha de ser preventiva y proactiva. La gestión positiva de los conflictos se ha de basar en la acción comunicativa, el diálogo y la negociación. El conflicto, como elemento sociológico y pedagógico de primer orden, puede ser una verdadera oportunidad para trabajar en la resolución cooperativa de conflictos (mediación entre iguales). En esta línea, la gestión del conflicto ha de suponer un avance en el desarrollo comunitario y una mejora en las relaciones sociales: la educación para la ciudadanía ha de desarrollar la convivencia social.  相似文献   

20.
RESUMEN

En este artículo se presenta un modelo de intervención temprana en el medio familiar del niño ciego. Se elaboró un programa de estimulación para un niño ciego de menos de dos años, que incluía el desarrollo de aspectos como autonomía personal, destreza manual, movilidad y orientación, desarrollo cognoscitivo, lenguaje, y sociabilidad y juegos. El programa fue llevado a cabo por los padres con las orientaciones metodológicas adecuadas. De los datos obtenidos y de la observación de la conducta del niño se deduce un sensible progreso en su desarrollo. Factores concomitantes que influyeron en este progreso fueron el interés de los padres, la capacidad de aprendizaje del niño y la confianza de los padres al sentirse apoyados por un especialista.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号