首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 125 毫秒
1.
Resumen

Este trabajo analiza la incidencia del contexto material y social en el aprendizaje de niños entre cinco y ocho años. Se asume que puede existir una interacción entre estas dos dimensiones del contexto. Se presentan datos relacionados con el aprendizaje en una tarea causal y otra lógico-matemática considerando la eficacia de la interacción del niño con el adulto y/o los iguales. La muestra está formada por 96 niños, distribuidos en un grupo de control y dos grupos experimentales. Se realizan análisis cuantitativos y cualitativos. Los resultados muestran que la interacción individual con el adulto resulta especialmente eficaz en la tarea causal y, sobre todo, en los niños que tenían un nivel más bajo al comenzar el proceso de aprendizaje. Por otra parte, la interacción con los iguales produce mejores resultados en ambas tareas cuando los niños interactúan con otros niños más hábiles en la tarea. Finalmente, se observan diferencias en la eficacia de las estrategias de instrucción que utiliza el adulto en función del tipo de tarea.  相似文献   

2.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(71):125-134
Resumen

Este artículo describe un modelo de procesamiento de información social que resume los factores cognitivos que se suponen relacionados con los malos tratos físicos a niños. Guiado por la teoría cognitiva-conductual, el modelo contiene tres etapas cognitivas y una cuarta etapa cognitiva-conductal. Se cree que las tres primeras etapas cognitivas sirven para mediar en el comportamiento de los padres (en la cuarta etapa), que incluye la agresión verbal y física. Se describe el papel del procesamiento automático y del procesamiento controlado de la información relacionada con el niño. Siguiendo las especificaciones de los componentes del modelo y los procesos relacionados, se discuten los posibles efectos de los factores de personalidad y del estrés sobre el procesamiento de información social. Se describen brevemente las implicaciones del modelo de procesamiento de información social en la evaluación y el tratamiento de los padres que maltratan físicamente.  相似文献   

3.
《Cultura y Educación》2013,25(4):361-371
Resumen

En este artículo planteamos la utilidad del texto narrativo como instrumento de evaluación de las necesidades comunicativas de los niños, por un lado; y como recurso para trabajar las competencias textuales en el aula, por otro, en la que el maestro y el logopeda trabajen conjuntamente. Presentamos, por tanto, una propuesta con dos vías de intervención: en primer lugar, la evaluación de las habilidades comunicativas de los niños a partir del discurso narrativo; y, en segundo lugar, la actuación e intervención educativa para la mejora no sólo de las habilidades lingüísticas del alumnado, sino también para dar respuesta a las necesidades de los niños con problemas de lenguaje. Para ello, presentamos un protocolo de evaluación de las destrezas narrativas con el fin de establecer el nivel de competencia comunicativa de los niños y determinar los que presentan problemas de lenguaje en sus esquemas narrativos. A su vez, planteamos una serie de actividades encaminadas al desarrollo y mejora de los discursos narrativos infantiles, discursos que, paradójicamente, se encuentran muy presentes en los textos curriculares. Para que esto sea posible reflexionamos sobre la necesidad de que se produzca una colaboración entre los profesionales implicados, esto es, el maestro y el logopeda. Ambos profesionales deben coordinar el trabajo con actuaciones conjuntas, encaminadas a la mejora de la práctica educativa y de los resultados de los niños con problemas de lenguaje. El logopeda debe evaluar los grupos de refuerzo que se deben establecer a partir de los protocolos de evaluación de los discursos narrativos y, en colaboración con el maestro, establecer las actividades de refuerzo y las medidas recuperadoras que estimen convenientes.  相似文献   

4.
Resumen

En la evaluación de la conciencia fonológica se han utilizado múltiples tareas y, en muchos casos, no se ha controlado la estructura silábica de los ítems empleados. El objetivo de esta investigación ha consistido en analizar si la conciencia fonológica se describe mejor cuando se analiza a través de distintas tareas o cuando lo hacemos a través de diferentes tipos de estructura silábica en niños y adultos iletrados. Para ello, seleccionamos una muestra de 123 niños de Educación Primaria y una muestra de 103 adultos iletrados que participaban en cursos de alfabetización. Se administraron distintas tareas de conciencia fonológica (i.e., síntesis, aislar, omisión, y segmentación) que incluían diferentes tipos de estructura silábica (i.e., CV, CVC, CCV). Un primer estudio se diseñó para analizar si la estructura silábica o el tipo de tarea describe mejor el constructo de conciencia fonológica en niños y adultos iletrados. En un segundo estudio se analizó si las diferencias en los procesos de descodificación y conciencia fonológica entre niños y adultos iletrados están mediatizadas por la influencia de la estructura silábica o por el tipo de tarea. Cuando evaluamos la conciencia fonológica, en función de la estructura silábica, los niños rinden mejor que los adultos en todas las estructuras analizadas. Sin embargo, las diferencias en conciencia fonológica entre niños y adultos están mediatizadas por la influencia del tipo de tarea. Estos hallazgos tienen implicaciones prácticas para la evaluación de la conciencia fonológica ya que el tipo de tarea juega un papel relevante en una ortografía transparente como el español.  相似文献   

5.
Resumen

Recientes hallazgos empíricos han puesto en duda la teoría de Vygotski acerca de la función autorreguladora del habla privada infantil. En primer lugar, la mayoría de los estudios en este campo señalan la aparición de habla privada sólo en la mitad de los niños de sus muestras. Además, esos niños que efectivamente hablan emiten pocas verbalizaciones, de modo que la posible relevancia del habla privada en los procesos de solución de problemas queda seriamente cuestionada. Por otra parte, un gran número de estudios han tratado sin éxito de evidenciar una relación funcional entre el habla privada producida por los niños y el logro en las tareas cognitivas. El presente estudio se basa en la hipótesis de que la escasez de habla privada es un artefacto del paradigma de investigación usado habitualmente en los estudios recientes. También argumentamos que, desde la perspectiva vygotskiana, ésta tiende a aparecer asociada al fracaso en las tareas cognitivas porque tanto el habla privada como la probabilidad de fracaso se incrementan ante tareas difíciles. Un total de 32 preescolares fueron filmados en vídeo mientras realizaban tareas semánticas y perceptivas y sus verbalizaciones fueron transcritas y codificadas en categorías de habla social y privada. Los resultados indican que la condición más frecuentemente usada en los estudios recientes de hecho minimiza la producción de habla privada por parte de los niños y que los fracasos en las tareas se asocian con niveles más elevados de habla autorreguladora. A medida que el número de verbalizaciones autorreguladoras declina, aumentan los susurros y el habla musitada, apoyando la idea de Vygotski de que el habla privada no desaparece con la edad, sino que se va interiorizando hasta constituir el habla interior.  相似文献   

6.
《Cultura y Educación》2013,25(4):515-531
Resumen

Este trabajo forma parte de un proyecto más amplio de intervención educativa en la enseñanza y aprendizaje del lenguaje escrito, en el que se planifica especialmente tanto los materiales de lectura como las condiciones de producción escrita por parte de los niños. En particular, este estudio se centra en la situación de aprender a escribir a partir de pares de palabras contrarias con niños de preescolar y de segundo de primaria (5 y 7 años) con el propósito de explorar y describir las ventajas de este contenido de lo escrito y de analizar la naturaleza y cantidad de palabras contrarias que los niños llegan a producir. En el procedimiento se diseñó sistemáticamente una secuencia didáctica conformada por actividades de enseñanza y aprendizaje específicas que contemplan un tipo de material utilizado como input y que constituye el modelo a partir del cual se describe y verifica la productividad en las escrituras de los niños. Se aporta evidencia sobre la influencia de los contarios en la adquisición de vocabulario y la posibilidad de generar reflexión sobre las relaciones semánticas y actividad metalingüística que favorecen el aprendizaje del lenguaje escrito.  相似文献   

7.
《Cultura y Educación》2013,25(3-4):99-124
Resumen

El presente trabajo resume el desarrollo y evaluación preliminar de un sistema multimedial diseñado para apoyar la enseñanza de la lectoescritura de niños ciegos. El sistema desarrollado tiene por principal propósito superar las dificultades en el aprendizaje de la lectoes- critura de ciegos debida a la falta de motivación y a la dificultad que implica la inversión espacial entre lectura y escritura en el código Braille. El sistema se aplicó a una muestra de 14 niños de dos escuelas de ciegos de Santiago, durante un promedio de 7 sesiones. Los resultados permiten afirmar que el sistema incide sobre algunas destrezas lectoras específicas, así como sobre la motivación y atención de los niños por el proceso lector. Además, se aprecia un efecto positivo sobre la percepción que tienen las educadoras del proceso de enseñanza asistido por computador, apreciándose como más ágil y eficiente que el tradicional. Las principales dificultades encontradas dicen relación con el escaso conocimiento de las potencialidades del sistema por parte de las educadoras, la interfaz poco clara para la educadora y la falta de planificación de las sesiones individuales. Finalmente, se sugieren algunas líneas de acción a seguir para optimizar el sistema.  相似文献   

8.
RESUMEN

Este trabajo nos presenta el proceso llevado a cabo en la construcción de un instrumento que permita, por una parte, medir el índice global de madurez emocional en los niños antes de entrar en la escuela y, por otra parte, que sea aplicable a niños de 5 a 7 años para determinar su perfil individual. El instrumento consta de 7 variables bipolares independientes y específicas, con alto índice de discriminación emocional. Su validez conceptual se realizó mediante comparación de puntuaciones entre niños normales y niños con trastornos emocionales. El instrumento fue experimentado a través de un estudio longitudinal (de 5 a 7 años) con 76 niños, normales y con trastornos emocionales, de distintas clases sociales e inteligencia normal. Se observa que si bien el inventario tiene sus limitaciones, debido en parte a que la evolución afectiva es más lenta y contradictoria que la evolución intelectual, ofrece datos útiles sobre algunos aspectos que contribuyen a la madurez de la personalidad utilizando un número adecuado de ítems.  相似文献   

9.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(84):33-43
Resumen

En este artículo se dan argumentos para la hipótesis de que los niños autistas tienen una física intuitiva intacta e incluso poseen una facilidad especial para comprender la causalidad física. En su apoyo se presentan datos, procedentes de distintas fuentes, como: (1) lapredilección de los niños autistas por los sistemas mecánicos o sus intereses obsesivos por las máquinas, recogidos de anécdotas clínicas e informes de padres, (2) su mejor rendimiento en algunas tareas de causalidad física en comparación con tareas de causalidad psicológica con una estructura paralela y (3) una mayor probabilidad de encontrar físicos o ingenieros entre los padres o abuelos de niños con autismo que en la población normal, revelada por los etudios de familia. Se argumenta también que el perfil cognitivo atípico de una facilidad especial para la física intuitiva junto con una deficiencia en la psicología intuitive puede tener un origen genético. Por último, se señala la contribución de esta hipótesis al debate actual entre la explicación del autismo como deficencia de una teoría de la mente o como una disfunción ejecutiva.  相似文献   

10.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(78):13-29
Resumen

En este artículo se presenta una panorámica general del modelo de distanciamiento. Una de las ideas básicas del modelo es que el pensamiento representational es una capacidad humana intrínseca cuyos contenidos y significados resultan ser un producto de experiencias habidas en el entorno socio-cultural. Las experiencias por las que el modelo se interesa son las “demandas de distanciamiento” o estrategias de distanciamiento. El contenido (estrategias de nivel bajo, medio y alto) y la forma (interrogativa frente a declarativa, por ejemplo) de lasproducciones verbales de un adulto en el curso de su interakción con un niño se supone que tienen un impacto importante sobre la competencia representational del niño. La evidencia empiríca en apoyo del modelo procede de dos fuentes distintas, que se presentan en el texto: un programa preescolar en el que los profesores recibieron un entrenamiento específicopara utilizar con los niños estrategias de distanciamiento, y una serie de estudios de laboratorio en los que se pedía a los padres que enseñaran ciertas tareas a sus hijos. Las estrategias de distanciamiento mostraron tener una relación significativa con el nivel de competencia representacional del niño. Se realizan una serie de sugerencias para continuar investigando en el modelo y se identifican una serie de cuestiones clave pendientes aún de resultados empíricos.  相似文献   

11.
Resumen

Con este artículo intentamos estudiar la función de la negación en el lenguaje infantil, y hacemos una critica del studio «pragmático» realizado por Antinucci y Volterra.

Se ha grabado el lenguaje espontáneo de treinta niños con edades comprendidas entre 1, o y 3, o, durante cuatro sesiones de treinta minutos para cada uno. Se han analizado y clasificado en cinco grupos todas las expresiones negativas atendiendo a la particular situación del hablante (presuposiciones incluidas) y a los efectos sobre el oyente.

Se concluye que las expresiones negativas del niño tienen un valor plurifuncional: el niño las usa para controlar una acción, corregir una información y expresar una emoción. Esta plurifuncionalidad la va adquiriendo en el contacto con la comunidad verbal de la que forma parte.  相似文献   

12.
RESUMEN

Se plantea la hipótesis de que la variable edad intraclase juega un papel importante en la obtención de calificaciones, por lo que dentro del mismo curso los niños de mayor edad obtendrán puntuaciones más altas. El estudio revisa las calificaciones de 533 alumnos entre párvulos y 8° EGB, divididos por curso en tres grupos: mayores, intermedios y menores, y compara el rendimiento de los alumnos mayores y menores. Con algunas precisiones queda comprobada la hipótesis inicial, sobre todo en la etapa de párvulos a 5° EGB. Por lo tanto, estas diferencias de niños en un mismo curso debidas a la edad deberían tenerse en cuenta a la hora de diseñar programas educativos, establecer criterios de agrupamiento y evaluar el rendimiento escolar. Las calificaciones deben servir de índice de la asimilación de los programas por parte del niño, y carecer de connotaciones competitivas o valorativas de éxito o fracaso. La atención individualizada, aunque inviable debido a las características del sistema educativo, permitiría una enseñanza acorde con el nivel de desarrollo.  相似文献   

13.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):159-178
Resumen

En este trabajo se estudia la producción de peticiones directas e indirectas en niños de distintas edades, en función del contenido de la petición y las características del interlocutor. Se presentan los datos procedentes de dos estudios complementarios: un primer estudio longitudinal, y un segundo estudio transversal. En el primer estudio se analizan las peticiones producidas por 8 niños en interacción con un interlocutor adulto, en el período comprendido de los 24 meses a los 48 meses. En el segundo estudio se analizan las peticiones producidas por 48 niños de 4, 6, y 8 años en una situación controlada. Se constata que los niños producen peticiones productivamente desde los 30 meses de edad. Hasta los 4 años de edad hay un predominio de las peticiones directas. El contenido de la petición y el estatus del interlocutor influyen en el tipo de petición producida (directa o indirecta), mientras que la edad influye en la variedad de peticiones.  相似文献   

14.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):323-336
Resumen

Este artículo analiza la organización de las habilidades cognitivas en la infancia, considerando los procesos cognitivos y los contenidos de las tareas utilizadas en su evaluación. Una muestra de 539 escolares portugueses, entre los 4 y los 10 años, realizó la Escala de Competencias Cognitivas—ECCOs 4/10, para niños de los 4 a los 10 años de edad—ECCOs 4/10 (Brito, 2009; Brito y Almeida, 2009). Se trata de una batería formada por 11 pruebas, con contenido verbal y no-verbal, que evalúa diversas funciones cognitivas (percepción, memoria, comprensión, razonamiento, resolución de problemas y pensamiento divergente). Los análisis factoriales confirmatorios (AFC) llevados a cabo permiten aceptar un modelo proponiendo la existencia de un factor general y de un segundo modelo, con mejores índices de ajuste, formado por dos factores asociados al contenido verbal y no-verbal de las pruebas. Además, los análisis indican inexistencia de invarianza factorial del modelo más ajustado (el modelo de dos factores verbal y no-verbal correlacionados) en los tres grupos de edad considerados (4/5, 6–8 y 9/10). Estos resultados sugieren que las diferencias significativas en la evolución normal de las aptitudes cognitivas, relacionadas con el aprendizaje escolar, provocan cambios a nivel de la estructura factorial de las aptitudes estudiadas con la ECCOs 4/10.  相似文献   

15.
《Cultura y Educación》2013,25(2):169-182
Resumen

En este estudio se abordó el desarrollo del dibujo en la niñez desde una perspectiva novedosa: la de los niños que dibujan. Focalizamos en un tema privilegiado tanto por los niños como por los investigadores: la figura humana (FH). Nuestros objetivos fueron: 1) describir la perspectiva de los niños acerca de su propia historia y la anticipación de su futuro próximo como dibujantes de la FH, 2) estudiar la influencia de la escolaridad primaria/edad y 3) analizar si las reconstrucciones de los niños se asemejan al panorama que los investigadores presentan acerca del desarrollo del dibujo en la niñez. Entrevistamos individualmente a 60 alumnos de primer grado (20), cuarto grado (20) y séptimo grado (20) en escuelas públicas en Argentina. En la tarea central se les solicitó que dibujen una persona y que ilustren cómo dibujaban las personas en sus primeros intentos, en edades intermedias y en el futuro próximo. Se elaboraron y aplicaron categorías de análisis de los cambios gráficos identificados entre los diversos dibujos de FH producidos por cada niño para las diferentes edades solicitadas. Estas categorías consideran los aspectos sobre los que versan dichos cambios y su ocurrencia temporal (estabilidad y dirección de avance). Se aplicó un Análisis Factorial de Correspondencias Simples cuyos resultados mostraron una progresión con la escolarización/edad en la perspectiva de los niños respecto de su historia de producción de la FH. La reconstrucción por parte de los niños de su desarrollo como dibujantes de la FH recapitula con considerable precisión la secuencia evolutiva establecida por los investigadores.  相似文献   

16.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(69-70):85-100
Resumen

El descubrimiento y la descripción de las lenguas de señas como lenguas naturales por parte de los lingüistas, las evaluaciones cognitivas globales que demostraron mejores resultados en los niños sordos hijos de padres sordos y el fracaso escolar masivo en la educación de los niños sordos, luego de más de un siglo de implementación mundial de las metodologías exclusivamente oralistas, ha conducido progresivamenteal planteo de un cambio radical en la concepción de una pedagogía especial para estos sujetos. Tal cambio, fundado en el progreso de los conocimientos lingüísticos, psicolingüísticos, neuropsicológios y cognitivos, implica una nueva concepción de niño sordo, virando desde un anclaje clínico-terapeütico hacia una definición socio-antropológica de la sordera y supone como premisa una doble revalorización: la de la lengua de señas como lengua natural del niño sordo y la del adulto sordo en un nuevo rol dentro del ámbito escolar. La nueva propuesta, difundida actualmente en buena parte del mundo y designada con el término genérico de educación bilingüe-bicultural, se orienta al cumplimiento de cuatro objetivos generalmente olvidados o deshechados en la escuela especial: la creación de un ambiente lingüístico apropiado a las formas particulares de procesamiento cognitivo y comunicativo de los niños sordos; el desarrollo socio-emocional íntegro de los niños sordos a partir de su identificación con adultos sordos; la posibilidad de que estos niños desarrollen una teoría sobre el mundo sin condicionamientos de ninguna naturaleza, y el acceso completo a la información curricular y cultural  相似文献   

17.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):381-396
Resumen

En este trabajo se estudian las interacciones verbales entre niños con diferente grado de visisón (ciegos, deficientes visuales y videntes) y sus madres. Se presentan datos procedentes de dos estudios longitudinales diferentes. En el primero, se observaron y analizaron las interacciones conversacionales de tres niños (una niña ciega, otra vidente y un niño deficiente visual) y sus madres. Los niños fueron investigados entre los 22 y los 25 meses de edad. En el segundo estudio se observó a cuatro niños—tres de los cuales eran ciegos y una vidente—y a sus madres durante dos períodos evolutivos: desde los 28 a los 34 meses (período 1), y desde los 35 a los 40 meses (período 2). Todos los niños y sus madres participaron en sesiones mensuales de observación realizadas en su ambiente familiar en situación natural que fueron grabadas con video. El foco de interés de los análisis fue la capacidad de los niños ciegos para participar en interacciones comunicativas, comparada con la capacidad de niños videntes y deficientes visuales. No se hallaron diferencias en la capacidad para inciar conversaciones, ni en la longitud de los turnos ni en la producción de rupturas conversacionales entre los niños. Por otra parte, se ha encontrado que las madres de los niños ciegos iniciaban más conversaciones y adoptaban más turnos por episodio conversacional que las madres de los niños videntes y deficientes visuales. Por tanto, las descripciones previas sobre la capacidad comunicativa de los niños ciegos (Kekelis y Andersen, 1984; Moore y McConachie, 1994; Kekelis y Prinz, 1996) son puestas en cuestión  相似文献   

18.
RESUMEN

La complejidad de los trastornos del habla y las alteraciones del lenguaje que presentan los deficientes mentales requiere un tratamiento terapéutico especializado por parte del logopeda en su medio natural, que deberá desarrollarse en colaboración con la familia y profesores, con el fin de que el trabajo se realice en una misma dirección. Estos niños presentan desfases de comprensión y expresión verbal, desfases que aumentan con la edad. Por ello un diagnóstico adecuado en colaboración con otros profesionales es imprescindible para realizar una intervención lo más temprana posible. La escuela es un medio adecuado para su tratamiento por utilizarse el lenguaje como medio de comunicación. Se aconseja un tratamiento grupal para favorecer la comunicación y la sociabilidad de estos niños. Sin embargo, aquellos con algún problema específico deben recibir atención individualizada.  相似文献   

19.
Resumen

El presente estudio analiza los deterioros de escolarización que sufren los niños más jóvenes de un mismo curso en comparación con los mayores, dentro del año natural. Se llevó a cabo en un Colegio Público de Hospitalet, con los niños que habían repetido, o habían asistido a las Aulas de Educación Especial, mediante un análisis comparativo de frecuencias variables en las distintas muestras.

Los resultados confirman la idea existente de que la diferencia de edad en los primeros niveles es origen de situaciones escolares deficitarias, irreversibles en gran parte de tos casos.

Se plantea, a modo de conclusión, a los responsables educativos, la necesidad de sustituir el agrupamiento por año natural, vigente en la actualidad por otras formas Je agrupamiento, que puedan dar una respuesta más apropiada a la demanda evolutiva de los niños más jóvenes de cada año natural.  相似文献   

20.
Resumen

El objetivo de carácter general en esta investigación evolutiva ba sido profundizar en la noción de continuidad espacial. Esta noción se ha operacionalizado a partir de las explicaciones y de las representaciones gráficas realizadas por los niños sobre un modelo a dibujar.

Dicho modelo consistió en un jarrón con forma de huso, al cual se le adhirió un cordel que daba cuatro vueltas en forma de helicoide. Se ha aplicado una prueba individual (con entrevista y dibujo) a 50 niños (5 por cada año de edad entre los 4 y los 13) años).

A lo largo del desarrollo infantil sobre la continuidad de la cuerda se obtuvieron tres periodos evolutivos: I) el niño manifiesta que hay varias cuerdas pegadas al jarrón y representa varias en su dibujo; II) el niño dice que hay una cuerda, pero representa varias; III) el niño identifica y dibuja correctamente la cuerda.

También se hallaron distintas estrategias de representación gráfica para cada período anterior, habiéndose realizado una clasificación de las mismas.

Por último se revisa la teoría de Piaget sobre el desarrollo de la representación espacial, sobre todo en lo concerniente a la topología.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号