首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 46 毫秒
1.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(89):81-101
Resumen

El objetivo de esta investigación era determinar en qué medida la cultura y la edad de los hijos adolescentes influyen en las relaciones familiares. Para ello se utilizó el modelo de Olson, Sprenkle y Russell (1979) y se contó con la participación de 26 familias españolas, 30 emigrantes y 20 australianas. Se recogió información, mediante el FACES II, de los dos padres y de uno de los hijos que fuera mayor de 12 años. Los resultados muestran que el marco sociocultural no parece diferenciar la percepción que tienen las familias en conjunto de sus relaciones actuales, aunque sí las diferencia en su percepción del funcionamiento familiar que desearían. Según los roles desempeñados no existen diferencias transculturales entre los padres ni en la percepción de sus relaciones actuales ni en los ideales de funcionamiento familiar; entre las madres las diferencias se manifestan en sus percepciones ideales; y en las actuales e ideales en el caso de los hijos. Por último, la edad de los hijos se relaciona parcialmente con algunas dimensiones del funcionamiento familiar  相似文献   

2.
Resumen

Según el modelo de la diferenciación se puede predecir que ambientes familiares que permiten al niño la organización y estructuración de sus propias experiencias deben favorecer el desarrollo de un estilo cognitivo más independiente de campo. Con el fin de poner a prueba dicha predicción, en este trabajo se estudia la posible asociación entre el estilo cognitivo dependencia-independencia de campo (DIC) y los tipos de estructuración del medio ambiente familiar (EMAF) propuestos por Lautrey. Para ello se aplicó el Embedded Figures Test (EFT) a 91 niños de 12 a 14 años procedentes de familias con distinta estructuración normativa. Los análisis realizados muestran diferencias significativas en el estilo cognitivo de los niños según el tipo de EMAF: los niños de familias flexibles y débiles son más independientes de campo que los niños de familias rígidas. Los resultados confirman parcialmente las previsiones recalzadas desde el modelo de la diferenciación.  相似文献   

3.
Resumen

Dos grupos extremos en cuanto a rendimiento escolar son comparados respecto a 21 variables reunidas en un cuestionario. Cada grupo está formado por 36 estudiantes varones de 7.° y 8.° de EGB de un colegio estatal de Madrid con una población de 1.360 estudiantes. Los sujetos de un grupo obtuvieron en el año anterior tres o más sobresalientes y los del otro grupo tres o más suspensos cada uno. Las variables fueron seleccionadas en sesiones de discusión sobre el fracaso escolar por los profesores del centro y cubren distintos aspectos de la ocupación del tiempo libre, realización de las tareas escolares, dificultades con los estudios, valoración de los mismos, nivel cultural de los padres, relaciones familiares y relaciones en el colegio.

Las variables que mayor interés presentan, tanto por su gran efecto discriminativo como por la plausibilidad de una explicación causal, son, en primer lugar, las dificultades de atención-concentración, seguidas por el nivel educativo de los padres, sin que las relaciones de esta última con otras variables ayuden a entender el modo cómo influye en el éxito/fracaso escolar.

Como principales variables concomitantes, interactuando con el éxito/fracaso, aparecen: una mayor dedicación a actividades extraacadémicas, mayor afición por la lectura y una mayor valoración de la importancia del estudio para la vida futura entre los estudiantes sobresalientes.

Sorprendentemente, ambos grupos no muestran diferencias en diez variables, entre las que destacan el número de horas dedicadas al estudio, la satisfacción con los profesores y las relaciones familiares.  相似文献   

4.
RESUMEN

Para tratar de disminuir el número de inadaptaciones escolares en la enseñanza elemental, en los últimos años se ha generalizado la perspectiva de la prevención. Se realizó un estudio sociológico con 1.238 niños de párvulos que confirmó las estrechas relaciones existentes entre el fracaso escolar y el origen social. Se concluye, pues, que el hándicap socio-cultural engloba dos ideas: la estrecha relación entre origen socioeconómico y desarrollo psicológico; y las desigualdades culturales de las familias según su pertenencia social. Para comprender correctamente el fenómeno del fracaso escolar, es preciso analizar las relaciones entre la institución escolar y los diferentes ambientes, y estudiar el papel de la primera en la génesis de las dificultades del niño.  相似文献   

5.
《Cultura y Educación》2013,25(1):69-81
Resumen

Desde la perspectiva ecológico-sistémica, las prácticas educativas utilizadas en las familias para educar a sus hijos se construyen a partir de las relaciones que se establecen con el ambiente. Entre los diversos factores implicados en este proceso de construcción, se ha demostrado en la literatura que el nivel socio-económico es una variable bastante relevante y necesita ser considerada a la hora de estudiar tal fenómeno. Se sabe que el número de familias de bajos ingresos económicos en Brasil ha crecido sustancialmente en los últimos años, lo que requiere la ampliación de investigaciones que se destinan a conocer las relaciones que se establecen en estas familias en condiciones, muchas veces, bastante desfavorables económicamente. Así, este artículo tiene por objetivo investigar las prácticas educativas y los estilos parentales ejercidos por padres y madres de familias brasileñas de nivel socio-económico bajo. Para tal, utilizamos el Cuestionario Situacional de Metas y Prácticas Educativas en una muestra de 50 padres y 50 madres con hijos entre 7 y 10 años de edad. Partimos de la hipótesis que las familias de clase popular que se caracterizan por un nivel socio-económico bajo, utilizan más prácticas coercitivas, relacionadas con el estilo autoritario. Los resultados muestran que nuestra hipótesis no se confirmó y que las prácticas ejercidas por estas familias están asociadas al grado de escolaridad y de ocupación de sus progenitores. Se encontró mayor heterogeneidad de prácticas educativas y de uso de estrategias menos coercitivas en familias con mejores niveles de escolaridad. Los padres y madres con una ocupación más manual que intelectual, utilizan mayoritariamente estrategias que promueven la conformidad y la pasividad de sus hijos.  相似文献   

6.
《Cultura y Educación》2013,25(3-4):267-281
Resumen

Este trabajo define la “comunidad escolar” y la distingue de la implicación paterna y de la asociación escuela-familia. El artículo informa a continuación sobre los resultados de una encuesta a padres y profesores de 63 escuelas de educación infantil y primaria. Las escuelas pertenecen a entornos rurales y urbanos, con un alumnado mayoritariamente no blanco y de altos índices de pobreza. La encuesta preguntaba a padres y profesores acerca de sus percepciones sobre su escuela y sus relaciones entre ellos; asimismo se indagaba acerca de los procesos familiares que influyen en el aprendizaje de los alumnos en la escuela. Este estudio establece las normas que definen los integrantes de la comunidad escolar en las escuelas de educación infantil y primaria de contextos con altos índices de pobreza, normas que serán útiles en subsiguientes análisis de las diferencias entre escuelas.  相似文献   

7.
《Cultura y Educación》2013,25(3-4):335-344
Resumen

El objetivo principal del presente estudio es analizar las diferencias en las relaciones familiares (apoyo parental, comunicación familiar y violencia parental) entre adolescentes rechazados por su grupo de iguales que se implican en conductas violentas en la escuela (rechazados agresivos), adolescentes rechazados que no participan en comportamientos violentos en la escuela (rechazados no-agresivos) y adolescentes no-rechazados y no-agresivos (grupo control). Los participantes del estudio fueron 843 adolescentes de entre 11 y 16 años (edad media: 13,7), de los cuales el 47% son chicos y el 53% chicas, escolarizados en cuatro centros de la Comunidad Valenciana. Los instrumentos utilizados fueron los siguientes: el Inventario de Apoyo Relacional —RSI—, el Cuestionario de Evaluación de la Comunicación Familiar —PACS—, una Escala de Violencia Parental, una Escala de Violencia Escolar y el Cuestionario Sociométrico. Los resultados mostraron que los rechazados agresivos informaron de un menor apoyo parental, una mayor utilización de la violencia física y verbal entre sus padres, así como una comunicación más ofensiva y de evitación, en comparación con los rechazados no-agresivos y el grupo control. Además, los rechazados no-agresivos percibieron menor apoyo de sus padres, en comparación con el grupo control. Los resultados destacan el papel que desempeñan las relaciones familiares en la interacción social del adolescente con su grupo de iguales.  相似文献   

8.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):181-196
Resumen

El objetivo de esta investigación fue estudiar la reláción entre la autonomía emocional respecto a los padres y el tipo de relaciones establecidas entre padres e hijos durante la adolescencia. También pretendíamos analizar las características socio-emocionalesde aquellos chicos y chicas que manifiestan una alta autonomía emocional, así como el papel moderador jugado por el género y la calidad del contexto familiar sobre las relaciones entre la desvinculación afectiva y el desarrollo adolescente. Una muestra de 221 chicos y 292 chicas de edades comprendidas entre los 13 y los 19 años cumplimentaron un cuestionario que inclusía medidas sobre las relaciones familiares, las relaciones con los iguales y varios aspectos del desarrollo socioemocional. Los resultados obtenidos indican que no se aprecia un aumento significativo de la autonomía emocional a lo largo de la adolescencia. Además, aquellos adolescentes con unos niveles más altos de autonomía emocional muestran un contexto familiar más conflictivo, peores relaciones con sus compañeros y una menor autoestima y satisfacción vital. Estas relaciones, que son especialmente acusadas en el caso de las chicas, indican que la autonomía emocional de estos adolescentes, lejos de indicar unos mayores niveles de desarrollo, puede estar reflejando un vínculo o apego de tipo inseguro con sus padres.  相似文献   

9.
《Cultura y Educación》2013,25(3-4):247-265
Resumen

El objetivo de este estudio es conocer la opinión que tienen los profesores sobre las relaciones entre los centros escolares y las familias. En el estudio han participado 100 profesores de 38 centros escolares públicos de infantil y primaria de la provincia de Castellón, a los que se les aplicó un cuestionario.

De los resultados del estudio se desprende que la mayoría del profesorado se muestra satisfecho con la realidad actual de las relaciones entre escuelas y familias. Los profesores presentan el papel de los padres en la escolarización de los hijos como fundamental y como un deber, y aunque les atribuyen una diversidad de roles, en especial les reclaman que colaboren o contacten con ellos. Las formas de relacionarse más frecuentes son las que tienen al tutor como interlocutor. Los principales cambios propuestos son que las relaciones de las familias con los centros sean más frecuentes, más fluidas y respetuosas. Una quinta parte del profesorado propone una mayor apertura de los centros a las familias. Entre las dificultades identificadas figuran la falta de tiempo de los padres y la desconfianza hacia el maestro.  相似文献   

10.
《Cultura y Educación》2013,25(2):241-254
Resumen

A menudo el contexto social de la educación de estudiantes de origen lingüístico y cultural diverso testifica la existencia de discontinuidades entre la escuela y las familias de estos alumnos. El proyecto Fondos de Conocimiento ha ofrecido un método que permite conceptualizar ambos mundos como relacionados, utilizando la etnografía para cuestionar asunciones más allá de los roles tradiciones y crear interacciones entre alumnos y docentes, docentes y familias y docentes e investigadores. Como resultado de la participación en el programa fondos de conocimiento, los maestros/as transforman su identidad personal y profesional. En este sentido, el objetivo de este artículo es mostrar los efectos de la participación en el programa educativo “fondos de conocimiento” según la valoración de 30 docentes a través de un diseño pre- y post-test. Los docentes se apropiaron de un lenguaje teórico que permitió redefinir su comprensión de las familias inmigrantes, dando valor pedagógico a sus fondos de conocimiento.  相似文献   

11.
Resumen

La presente investigación examina la relación entre los cambios en las rentas familiares habidos a comienzos de los años 80, la perspectiva que los padres adoptan con respecto a sus condiciones de vida globales y las expectativas de éxito profesional de los adolescentes. Las correlaciones halladas con una muestra de 112 familias germano-occidentales demostraron que un descenso del nivel de ingresos se halla asociado con una visión pesimista por parte de los padres y las madres. El pesimismo del padre se hallaba fuertemente asociado con el de la madre y con bajas expectativas de éxito profesional en las hijas adolescentes. Se emplearon procedimientos de análisis de vías con objeto de modelar un proceso en el que las pérdidas en la renta familiar provocan el pesimismo de los padres y el pesimismo del padre induce, a su vez, menores expectativas de éxito profesional entre las muchachas adolescentes. Los resultados vienen a indicar que el descenso en el nivel de ingresos es un factor estresante que puede repercutir negativamente sobre la vida familiar. Por otra parte, se discute la vulnerabilidad de las hijas y el papel del padre en el proceso de socialización.  相似文献   

12.
《Cultura y Educación》2013,25(2):101-113
Resumen

Este estudio describe los modelos culturales o sistema de creencias de un grupo de padres respecto a la paternidad, los cuales han sido construidos por ellos en estrecha relación con los ambientes socioculturales en que se han desarrollado. Participaron 15 padres varones de edades comprendidas entre 30 y 45 años, con estudios no superiores a la secundaria, trabajadores en activo y pertenecientes a un sector popular de la ciudad de Cali (Colombia). Se aplicó una entrevista semi-estructurada que examinaba las concepciones de los padres sobre lo que significa tener un hijo, educarlo, su relación con la pareja y el modo en que vivieron la relación con sus propios padres. El análisis contempla tres pasos: intra-caso, inter-caso y establecimiento de tipologías. Se privilegia la organización narrativa de la información y la comparación. Los resultados indican la existencia de cuatro modelos de paternidad: tradicional, moderno, intermedio y paradójico. Los modelos observados representan los distintos modos en que los padres participantes se enfrentan a los cambios sociales y más específicamente a la tensión resultante entre formas culturales enraizadas en sus culturas de origen, unas de tipo rural y otras de corte moderno, que han ido adquiriendo a través de sus contactos socioculturales en un medio urbano. Diez padres se ubicaron en transición entre los modelos tradicional y moderno. Las diferencias observadas entre los modelos giran en torno a la concepción del poder patriarcal, el carácter social o personal de la tarea de ser padres y la transmisión intergeneracional del modelo paterno.  相似文献   

13.
Resumen

En este artículo se describe un modelo original de observación y análisis de las relaciones intersubjetivas que se establecen entre adulto y niño en contextos no formales y en situaciones naturales. Este modelo, creado en el marco de una investigación sobre interacción temprana y procesos de mutua influencia en el contexto institucional, enfatizasu estudio en los aspectosde reciprocidad emocional ajuste en la actividad como mecanismos básicos de la intersubjetividadque se manifiestan en las relaciones interpersonales. El modelo sigue las líneas metodológicas etnográficas y neovygotskianas, con aportacionesde la ecología y criterios de observación psicodinámicos. Su aplicación en un estudio longitudinal nos permitió comprobar la relevancia de las dimensiones y de las categoryías definidas, así como la fiabilidadde los datos obtenidos. Se confirmaron las hipótesis sobre la presencia de las relaciones intersubjetivas en el contexto institucionaly la ausencia de dichas relaciones con las educadoras nuevas sin experiencia compartida con el niño. Se presenta, asimismo, el Programa de Observación Guiada como aplicación terapéutica de dicho modelo observacionaly los resultados llevados a cabo en una Institución Infantil de Protección de Menores de la Comunidad Autónoma de Madrid.  相似文献   

14.
《Cultura y Educación》2013,25(3-4):213-218
Resumen

Este artículo destaca la necesidad de fomentar las relaciones de cooperación entre los centros escolares, las familias y los entornos sociales comunitarios por actuar todos ellos como contextos y agentes educativos y de socialización que, por separado no pueden llegar a responder de manera eficaz a las necesidades de desarrollo y formación de menores y adultos. A este respecto, se describen e introducen en este artículo los trabajos que configuran este número monográfico, que tratan de conceptualizar el valor social de esta cooperación, de ofrecer resultados de investigación que muestran la necesidad de llevarla a efecto, y de aportar propuestas metodológicas y experienciales en centros y en entornos comunitarios que permitan hacerla realidad.  相似文献   

15.
《Cultura y Educación》2013,25(4):499-514
Resumen

Este estudio analiza las similitudes y diferencias de percepción entre alumnos y profesores respecto a diversos aspectos metodológicos, de evaluación y de desarrollo de competencias que caracterizan la docencia en la formación de futuros maestros y profesores. Se construyó, validó y aplicó un cuestionario, dividido en tres sub-escalas o campos temáticos, a una muestra de 635 estudiantes y 72 profesores de diversas facultades y escuelas universitarias de tres universidades públicas de Castilla y León. El análisis de los datos se realizó mediante un estudio de frecuencias y de ANOVAS. Los resultados muestran diferencias significativas en los tres aspectos analizados (metodología, evaluación y competencias). Los profesores tienden a pensar que utilizan más estilos docentes y de evaluación centrados en el aprendizaje y desarrollan en mayor medida las competencias docentes de lo que consideran los alumnos. Existe un preocupante acuerdo en el escaso desarrollo de competencias ligadas a la colaboración con las familias, la participación en la gestión de los centros educativos y a la atención a la diversidad.  相似文献   

16.
《Cultura y Educación》2013,25(4):135-143
En trabajos recientes de investigación en didáctica de las ciencias se insiste en la necesidad de introducir las relaciones Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) en la enseñanza de las ciencias. En este artículo se constata que en nuestro país dichas relaciones están prácticamente ausentes en los libros de texto científicos. Esto contribuye a que los estudiantes tengan una imagen de la ciencia alejada del mundo real, poco relacionada con el desarrollo tecnológico y sus consecuencias en el medio ambiente y la sociedad. Por otra parte, se observan diferencias en el interés de los estudiantes hacia la Física y Química y la Biología y Geología.  相似文献   

17.
《Cultura y Educación》2013,25(4):395-407
Resumen

Pese a que existe un corpus de literatura bien establecido acerca del bilingüismo escolar en español e inglés de los niños latinos en los Estados Unidos, el desarrollo del bialfabetismo y las prácticas relacionadas con la lectoescritura en el hogar han recibido escasa atención por parte de la comunidad de investigación educativa. Es necesario un cambio en esta situación por la utilidad que puede tener para los educadores el conocimiento sobre los recursos lingüísticos y de lectoescritura que hay en el hogar a la hora de mejorar los curricula escolares y de atender mejor las necesidades de un alumnado de gran diversidad cultural y lingüística. Esta investigación sobre las prácticas lingüísticas y de lectoescritura de dos familias mexicanas en el contexto del hogar es nuestra contribución a ese empeño. Los resultados de este estudio sugieren que las interacciones familiares, así como el contexto del hogar en general, son factores cruciales para el impulso al desarrollo del lenguaje oral y de la lecto- escritura tanto en español como en inglés. Una observación importante y repetida a lo largo de nuestro estudio es el andamiaje que los padres emplean en español como parte de sus prácticas de lectoescritura. Además, los niños actúan como agentes en su propio aprendizaje del español, y en el establecimiento de nexos entre éste y sus conocimientos del inglés.  相似文献   

18.
Resumen

Sólo los seres humanos utilizan herramientas para dejar trazas permanentes de sus actos comunicativos. Esta capacidad notacional se manifiesta en distintos sistemas notacionales: dibujo, escritura o notación numérica que se distinguen entre sí por sus elementos, por sus regularidades combinatorias y por cumplir distintas funciones. En este trabajo exploramos cómo comprenden los niños entre 3:8 y 6:6 años de edad las relaciones entre sistemas utilizando dos situaciones de producción de notaciones. En la primera los niños debían escribir qué y cuántos objetos aparecen dibujados en una serie de tarjetas. El objeto de esta situación fue verificar sus posibilidades de producir notaciones diferenciadas según las restricciones formales y adecuadas a las funciones específicas de cada sistema. En la segunda, los niños debían inventar letras, números y palabras que no existen. El propósito fue averiguar en qué medida las restricciones formales y la adecuación funcional que hubieran demostrado en la primera situación estaban implícitas en sus procedimientos de producción o podían ser internamente explicitadas, y por tanto transgredidas. Los resultados demuestran que desde muy temprana edad los niños producen notaciones diferenciadas según las restricciones formales propias de la escritura y del sistema de notación numérico. Sin embargo, la diferenciación formal no asegura el uso adecuado de las notaciones para sus funciones específicas. A pesar del conocimiento de las restricciones formales de cada sistema, algunos niños recurren al dibujo para indicar qué objetos hay en una figura o a la escritura para indicar cuántos objetos hay. Sólo cuando el conocimiento de las restricciones formales que estaba implícito en los procedimientos de producción se explicita internamente, y puede por tanto ser transgredido, el niño utiliza cada sistema según su función específica.  相似文献   

19.
《Cultura y Educación》2013,25(1):115-130
Resumen

Las prácticas relacionadas con la escolarización de alumnos pertenecientes a minorías culturales han creado ciertas tensiones en el seno de la escuela. El artículo defenderá que dichas tensiones en la escolarización sólo pueden entenderse si se tiene en cuenta que las estrategias de socialización de los miembros de comunidades minoritarias responden a las relaciones de poder entre instituciones de la mayoría y minorías. Son dichas estrategias las que pueden entrar en contradicción con los objetivos de la escuela. Nuestro objetivo en este artículo es mostrar en qué puntos se dan esas contradicciones y analizar las relaciones entre la escuela y una comunidad minoritaria concreta: los gitanos de Badalona. Se presentarán reflexiones alrededor de los siguientes temas: a) cómo se orientan los procesos de socialización en el seno de la cultura gitana; b) qué contradicciones se dan con los procesos propios de la escuela; y c) cómo ésta influye en el cambio cultural de esta comunidad minoritaria.  相似文献   

20.
《Cultura y Educación》2013,25(4):373-386
Resumen

Este trabajo expone algunos resultados de una investigación realizada sobre población infantil que vive en contextos de pobreza (Ruiz y Moreau, 2000). Se trabajó sobre una muestra de 272 niños y niñas cuyas edades oscilaban entre los 4 años 5 meses y 5 años y 4 meses adjudicados a tres grupos según los adultos que se hacen cargo preferentemente de la educación de los niños y niñas y el entorno de socialización: A) la madre y el entorno familiar, B) la madre cuidadora y el Centro de Atención Infantil y C) la docente y la institución educativa. Se utilizaron estrategias cuantitativasy cualitativas tanto para evaluar el desarrollo infantil como para analizar características socioambientales e institucionales. El estudio muestra diferencias significativas en el desarrollo entre los niños que no asisten a ninguna institución y los que concurren a Centros de Atención Infantil, a favor de estos últimos. También se observa un mejor desarrollo en los niños que asisten a instituciones educativas. Además de señalar esas diferencias cabe destacar que toda la muestra del estudio se ubicó por debajo de los valores esperables respecto a la población nacional.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号