首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 62 毫秒
1.
Resumen

El estudio de los contextos en que los niños crecen y se desarrollan suele adoptar una perspectiva microscópica en la que un aspecto concreto de un determinado contexto es analizado en profundidad. Este trabajo presenta un enfoque diferente, tratando de describir desde una visión macroscópica cuáles son los contextos de desarrollo y educación de los niños españoles menores de 6 años. En él se pasa revista a la historia de la educación preescolar en España, a diversos datos demográficos, a los tipos de cuidado y educación que los menores de 6 años reciben en España y a la población afectada por cada uno de ellos, analizándose también las tendencias en la investigación y los problemas que el futuro parece plantear en este terreno.  相似文献   

2.
Resumen

Niños mexicanos de 4 y 5 años fueron entrevistados individualmente para explorar su comprensión de los términos metalingüísticos «nombre» y «palabra» así como de la expresión «se llama». Se utilizaron dos técnicas de entrevista que arrojaron similares resultados. De acuerdo a las respuestas los niños fueron clasificados en tres grupos: aquellos que eran capaces de hacer una clara distinción entre los tres términos, aquellos para los cuales dos términos eran equivalentes pero distintos del tercero y unos pocos que no diferenciaban entre los tres términos.

Los resultados muestran que «nombre» y «se llama» son términos de uso espontáneo y de fácil comprensión en tanto que el término «palabra» es ajeno a la terminología infantil y por lo tanto difícil de usar y definir. La significación de estos resultados se discutirá a la luz de otras investigaciones evolutivas que se ocuparon de la comprensión de términos metalingüísticos.  相似文献   

3.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(74):139-154
Resumen

En este artículo se presentan los resultados de un estudio longitudinal sobre las funciones pragmáticas del lenguaje de dos niñas gemelas, una de ellas ciegay la otra vidente desde los 2,5 a los 5,3 años. Los datos indican que las dos niñas muestran inicialmente diferencias en el uso del lenguaje. Mientras la niña ciega usa el lenguaje para referirse a sus propias acciones, con más rutinos, llamadas y repeticiones, la niña vidente usa el lenguaje más orientado a la realidad externa y a los intercambios sociales. Estas diferencias desaparecen al final del periodo estudiado.  相似文献   

4.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):299-313
Resumen

El estudio tuvo por objetivo evaluar el efecto de un programa de educación artística realizado con niños de 6–7 años en el juicio estético musical, en las habilidades musicales de discriminación auditiva, y de reproducción rítmica. Se empleó un diseño experimental con medidas pretest-postest y grupos de control. La muestra se constituyó con 135 sujetos de 1 er curso de Educación Primaria, de los cuales 89 fueron experimentales y 46 fueron asignados a la condición de control. La intervención se compone de 21 sesiones de 90 minutos de duración, en las que se trabajan tres lenguajes artísticos: visual, sonoro-musicaly dramático. Antes y después de la intervención se administraron los TMN y el RER con el objeto de evaluar las distintas variables dependientes. Los resultados de los MANCOVAs de las diferencias postest-pretest sugieren que el programa mejoró significativamente el juicio estético melódico y la discriminación de modificaciones melódicas.  相似文献   

5.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(81):105-120
Resumen

Los objetivos del presente trabajo son: 1) explorar qué tipo de segmentaciones orales producen los niños de habla hispana en diferentes momentos de la adquisición de la lengua escrita y 2) investigar si las segmentaciones producidas ante la presencia de palabras escritas difieren de aquellas producidas en una situación oral con la ayuda de objetos (fichas). A 54 niños mexicanos preescolares y 11 niños de primer grado se les dió una tarea de escritura, una tarea de segmentación oral de palabras con fichas y una tarea de segmentación de palabras acompañada de las palabras escritas. Los resultados muestran que la conciencia fonológica tiene una evolución estrechamente relacionada con el desarrollo del conocimiento de la escritura. Esta evolución va del recorte silábico, a la segmentación de la segunda sílaba (o de la coda en monosílabos) hasta llegar a la segmentación fonológica. En ningún momento parece haber preferencia por la segmentación en ataques y rimas. Adicionalmente, la presencia de la escritura en las tareas de segmentación produce un incremento de respuestas más analíticas.  相似文献   

6.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):337-347
Resumen

El presente trabajo describe los efectos de un programa de intervención en una muestra de alumnado de 3 años de edad. El objetivo del programa es desarrollar la competencia social de los niños para evitar futuras conductas antisociales y las consecuencias negativas que éstas conllevan. La investigación se enmarca dentro de un diseño cuasiexperimental pretest-postest de grupo único. Los sujetos del grupo experimental (N = 78) recibieron la formación del programa que está dividido en cuatro bloques temáticos (normas y su cumplimiento, sentimientos y emociones, habilidades de comunicación, y habilidades de ayuda). Los datos fueron recogidos mediante la Escala de Observación del Comportamiento Infantil en su versión para profesorado (CBCL-TRF) y la Escala de Observación en Educación Infantil—Revisada (EOEI). El análisis de datos, realizado mediante los paquetes estadísticos SPSS 15.0 y EQS 6.1, muestra avances significativos entre los beneficiarios del programa en las áreas de la competencia social y una disminución de las puntuaciones relativas al comportamiento antisocial.  相似文献   

7.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):289-305
Resumen

En el presente trabajo se investiga la relación entre la funcionalidad comunicativa de las notaciones producidas por 120 niños mexicanos de 3 a 6 años de edad y la capacidad de diferenciar el estado mental propio del de otra persona. Cada niño fue sometido a la tarea clásica de la falsa creencia y seguidamente se le pidió que anotara con el objetivo de comunicar una información relacionada con la localización de un juguete ubicado en una caja. Los resultados muestran una estrecha relación entre la capacidad de diferenciar estados mentales propios y ajenos y la capacidad de producir y evaluar notaciones funcionalmente comunicativas a partir de los cuatro años. A pesar de esta relación, parece que la capacidad de diferenciar estados mentales propios y ajenos es una condición necesaria pero no suficiente para garantizar la producción de una notación comunicativa.  相似文献   

8.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(90):31-50
Resumen

Se solicitó a niños de cinco a ocho años (n =162) que anotasen números, presentados como colecciones de fichas o bien en su forma oral. Las categorías notacionales más importantes fueron: a) notaciones múltiples, que involucran una correspondencia uno a uno entre las unidades y las formas gráficas (como 1-1-1 para 3); b) notaciones unitarias pero idiosincrásicas (como una forma para 7) o que registran características particulares de los números representados a través de índices diversos (como la cantidad de cifras o la inclusión de ceros); c) notaciones con errors sintácticos (como 100701 ó 10071 para 171); d) notaciones convencionales Muchos sujetos produjeron varias de estas clases durante la sesión. Se realizaron análisis Factoriales de Correspondenciasy de Clasificación, que mostraron varias asociaciones entre ítem, edad y clase de respuesta y, en menor medida, entorno sociocultural. Las notaciones convencionales aumentan con la edad, pero aun a los 8 años no todas las notaciones son correctas. Los resultados indican que una variedadde ideas numéricas y notacionales intervienen en: la comprensión de la cardinalidad, la secuencia de conteo, las correspondencias entre el modo oral y el modo escrito, las regularidades notacionales, el valor de posición. Las reglas de transcripción se van elaborando lenta y trabajosamente.  相似文献   

9.
Early childhood education is a developmental period in which early symptoms of attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) can be observed. This work examines the educational background of 206 children, from the ages of three to five years (109 of them with an ADHD diagnosis and 97 without a clinical diagnosis), by analysing 306 reports from their teachers. The aim of this study is to discover if these educational reports reflect differences in academic performance and behaviour between both groups. The 123 educational goals analysed in the reports have been classified into 15 categories. A nonparametric analysis (Chi square) was performed on each variable to compare ADHD/control groups. Our results claim that ADHD children show more difficulties in different curricular and behavioural aspects like attention, self-regulation, independence, motivation, basic learning, social relationships, motor skills and communication. These reports are useful in identifying children who are at risk of developing the disorder and in establishing intervention goals that decrease negative effects in children’s development.  相似文献   

10.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):551-564
Resumen

Este estudio tuvo 3 objetivos: 1) explorar la existencia de diferencias de género en el autoconcepto durante la infancia temprana; 2) analizar la relación existente entre el autoconcepto y la inteligencia (verbal, no verbal, global), la madurez neuropsicológica (atención, fluidez verbal, lenguaje comprensivo, memoria icónica y viso- percepción), la creatividad, el altruismo, la capacidad de resolución prosocial de problemas interpersonales y la empatía; e 3) identificar variables predictoras del autoconcepto infantil. La muestra fue de 86 participantes de 5 años, 54.7% niños y 45.3% niñas. El estudio utilizó una metodología correlational, y se administraron 7 instrumentos de evaluación. Los ANOVAs mostraron diferencias de género en el autoconcepto con puntuaciones significativamente superiores en las niñas. Los coeficientes de Pearson sugieren que los participantes con autoconcepto positivo tienen alto nivel de inteligencia (verbal y no-verbal), de factores asociados a la madurez neuropsicológica (atención, fluidez verbal, lenguaje comprensivo, visopercepción), de creatividad y de empatía. La inteligencia resultó la principal variable predictora del autoconcepto. Los resultados sugieren que el autoconcepto es un factor preventivo, y por tanto clave, en el diseño de programas de intervención en la etapa de Educación Infantil.  相似文献   

11.
Resumen

Se contrasta la hipótesis de un posible efecto de facilitación mediante la representación previa de unas premisas sobre la competencia lógica de niños de nueve años. Los resultados no permiten confirmar la incidencia de ese efecto cuando la tarea exigida está por encima de la competencia lógica actual de los sujetos.  相似文献   

12.
Resumen

Si bien en los últimos años ha aumentado considerablemente el número de investigaciones acerca del aprendizaje en grupos pequeños en régimen de cooperación, pocos estudios se han centrado en los procesos de interacción que tienen lugar dentro de los grupos. Este trabajo se centra en el papel de la experiencia de los estudiantes en interacción en grupos pequeños durante el aprendizaje. Se examina la investigación que hace referencia a los tres aspectos del aprendizaje en grupos pequeños: 1) la relación entre interacción y resultado, 2) proceso cognitivo y mecanismos socioemocionales que unen la interacción y los resultados y 3) características del individuo, del grupo y de la estructura de recompensa que predicen la interacción en grupos pequeños. Se discuten aspectos metodológicos y sustantivos para evaluar e integrar los resultados de investigaciones previas, y como directrices para futuras investigaciones. La conclusión es que el rol de un individuo en la interacción en el grupo ejerce una importante influencia sobre el aprendizaje, y que la interacción se puede predecir a partir de las características múltiples del individuo, del grupo y de la situación marco.  相似文献   

13.
Resumen

La presente investigación analiza la relación entre la adquisición de la clasificación y la ca- pacidad para realizar inferencias causales. Además, se pretende comprobar en qué medida los contenidos de las historias causales (en términos de animado/inanimado, de los antecedentes y los consecuentes) provocan diferencias en la ejecución. Participaron 70 niños de 8 centros públicos de EGB de Murcia, el rango de edad oscilaba entre 4;0 y 7;10. Los resultados indican cómo a medida que los sujetos dominan la clasificación muestran una mayor capacidad para realizar inferencias causales. No aparecen diferencias en la ejecución debida a los contenidos de las historias. Finalmente, se propone un modelo causal, a partir del modelo de equilibrio de la teoría de Piaget, sobre el desarrollo de las inferencias causales.  相似文献   

14.
RESUMEN

Con el fin de estudiar el desarrollo de los niños institucionalizados se realiza una investigación en una Casa-Cuna española. Se pretende evaluar el nivel de desarrollo, los factores que los han determinado y qué cambios educativos podrían mejorarlo. Se llegan a varias conclusiones: antes del ingreso los niños ya están gravemente afectados en su nivel de desarrollo, tras el ingreso no cambia esta situación; el lenguaje es la dimensión más afectada; los factores que covarían con el nivel de desarrollo son el peso, la interacción social y el tiempo que llevan ingresados. Como alternativas se propone una profilaxis de la familia y un diseño educativo adecuado dentro de los centros llevado a cabo por un equipo de especialistas.  相似文献   

15.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):377-392
Resumen

Los niños no pueden re-inventar los números y las matemáticas por sí mismos. Absorben y reconstruyen las matemáticas de su cultura a través de la interacción con las personas, el mundo físico y artefactos culturales. La imitación debe jugar un papel en estos procesos reconstructivos. Los datos que se analizan en este artículo son observaciones de un niño (desde el año a los tres años de edad) en el curso de interacciones naturales en el hogar. Se describen, clasifican y discuten los modos en que el niño adopta o imita comportamientos matemáticos (principalmente en el área de la simbolización de números pequeños). El gradiente de clasificación se extiende desde imitaciones muy parciales a copias exactas. Emerge una distinción entre la imitación de procedimientos y la de signos semióticos.  相似文献   

16.
RESUMEN

El autor analiza en este artículo la naturaleza de la primera relación social del niño en la que, junto con su madre, es actor principal.

El aprendizaje que esta primera relación social implica marcará la naturaleza de todos los aprendizajes posteriores, incluidos los escolares.  相似文献   

17.
《Cultura y Educación》2013,25(1):119-128
Resumen

El presente estudio investiga la relación entre aspectos cuantitativos y cualitativos del sueño y el rendimiento académico en niños de 6 y 7 años. Un total de 142 alumnos de primaria (65 niñas y 77 niños) procedentes de diversos centros escolares y sin alteraciones patológicas que afectan el sueño fueron evaluados, a través de un cuestionario presentado a los padres, respecto a sus hábitos y horas de sueño nocturno. Paralelamente, se evaluaron una serie de competencias académicas (comunicativas, metodológicas, transversales y específicas). Los resultados mostraron un peor desempeño escolar en los niños con menos horas de sueño y con unos malos hábitos de sueño, efecto que ya se había observado en estudios anteriores. Dormir menos de nueve horas y acostarse tarde y de forma irregular afecta al rendimiento académico de los niños de esta franja de edad respecto a todas las competencias evaluadas, excepto las específicas, a las que sólo afecta el mal hábito. Los autores concluyen que mantener una higiene de sueño adecuada a la edad contribuye al desarrollo cognitivo positivo y sugieren el desarrollo de programas de prevención al respecto.  相似文献   

18.
《Cultura y Educación》2013,25(4):497-515
Resumen

En este artículo se revisan algunos resultados de la investigación evolutiva En España sobre el prejuicio étnico en la niñez y preadolescencia. Desde un enfoque sociocognitivo-evolutivo, se examinan algunos precursores del prejuicio en la infancia, como son las habilidades de categorización y autoidentificación étnica y las primeras actitudes, así como capacidades más tardías que surgen en la preadolescencia, relacionadas con la toma de conciencia de la discriminación social y de sus repercusiones en las víctimas. Algunos de estos resultados se comparan con los de investigaciones realizadas en países de composición multiétnica. Se describen también estudios con niños latinoamericanos que residen en España y se comparan los resultados obtenidos en ambos grupos (mayoritario y minoritario) discutiendo sus implicaciones sociales.  相似文献   

19.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):183-194
Resumen

En el presente artículo se analiza la calidad del escenario educativo familiar y escolar de los niños que residen con sus madres en los centros penitenciarios españoles y su relación con el nivel de desarrollo de los pequeños. En la evaluación de estos contextos se emplearon HOME e ITERS y para evaluar el desarrollo de los niños la batería Brunet-Lézine. Los datos revelan que la calidad de la estimulación en el escenario educativo familiar es extraordinariamente baja y que las guarderías apenas superan el mínimo de calidad aceptable. Por su parte, las puntuaciones de los niños en la batería Brunet-Lézine indican que su nivel de desarrollo es comparable con el de la población general, aunque los cocientes de desarrollo de los niños que pertenecen al grupo con puntuaciones más bajas en HOME tienden a caer significativamente a partir de los 18 meses. Los resultados se discuten en términos de la interacción entre contexto y desarrollo, formulándose algunas propuestas para mejorar las oportunidades de desarrollo de estos niños.  相似文献   

20.
Resumen

Se ha realizado un estudio observacional con metodología etológica en niños de 4–5 años: Un grupo de 5 Ss. procedentes de una Casa Cuna y otro grupo de 7 Ss. procedentes de un ambiente familiar. El muestreo se llevó a cabo en un hábitat común para ambos grupos: el recreo de un preescolar, ubicado en otra zona, y en condiciones de juego libre, aunque controlado por monitores adultos. Los resultados obtenidos sugieren la existencia de diferencias entre ambos grupos, que podrían implicar una manera diferente de integración social de los niños cuyo hábitat primario no es la casa familiar, aunque no es posible establecer una relación de causalidad directa con la institucionalización.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号