首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 93 毫秒
1.
Resumen

La investigación sobre ayudas técnicas para la comunicación se ha centrado sobre todo en los aspectos tecnológicos y educativos. En los últimos años, se ha empezado a prestar más atención a las características de la comunicación entre personas que utilizan ayudas técnicas. El presente artículo trata de la necesidad de un marco teórico para la comprensión del desarrollo del lenguaje asistido. En él se discute el amplio tema del desarrollo del lenguaje en usuarios de ayudas técnicas, haciendo énfasis en las diferencias entre los hablantes naturales y asistidos tanto en lo que respecta a la comprensión como al uso del lenguaje, y en cómo estas diferencias pueden influir sobre el entorno que sustenta el lenguaje creado por los padres y cuidadores. También se discute la importancia de la interacción entre compañeros y del lenguaje parala autoaceptación y la identidad dentro de un grupo. El artículo destaca que el lenguaje es una forma de vida, y que las prácticas educativas que suelen tener lugar actualmente en las escuelas no son suficientes para potenciar el desarrollo del lenguaje en estos niños; deben facilitarse procesos interactivos más naturales.  相似文献   

2.
Resumen

El artículo presenta una panorámica de los procesos que han llevado a la relevancia de las investigaciones ecológicas sobre el entorno en la psicología, incluyendo los propios cambios masivos y acelerados sufridos por los entornos evolutivos actuales. Se señalan las características conceptuales y metodológicas de las principales tendencias, corrientes o enfoques en la operacionalización del entorno educativo y los problemas que se plantean de cara a una aplicación social y educativa de las investigaciones psicológicas sobre los entornos del desarrollo. Por último, se bace una propuesta para el desarrollo ulterior en el área.  相似文献   

3.
Resumen

Se hace una revisión de las investigaciones cognitivas transculturales de las últimas décadas. De estos estudios se deriva una serie de problemas metodológicos que cuestionan la validez de sus resultados. En el plano teórico, por otra parte, ha prevalecido un enfoque de caja negra que no ha permitido desvelar los mecanismos de influencia de lo cultural sobre lo cognitivo. Se defiende un planteamiento nuevo, que se sitúa en la línea del enfoque sociocultural de la psicología soviética, que centra los análisis en los contextos culturales y que toma las nociones de actividad y zona de desarrollo próximo como herramientas conceptuales para el estudio de la relación entre cultura y procesos cognitivos.  相似文献   

4.
《Cultura y Educación》2013,25(2):163-175
Resumen

La amplia incidencia del fracaso escolar en determinados grupos minoritarios sólo puede ser entendida desde un enfoque multidimensional. En este artículo se aborda una de estas dimensiones, el rol del contexto escolar en la construcción de la identidad. Para ello, desde una perspectiva ecológica y cultural, se adopta el concepto bakhtiniano de lenguajes sociales y se analizan los procesos de privilegiación de los mismos en la escuela. La investigación consiste en el análisis del discurso de maestros acerca de sus alumnos en escuelas en las que la mitad o más de la población pertenecen a la etnia gitana, y el resto forman parte de familias inmigrantes. El material obtenido en grupos focales se analiza mediante la herramienta ATLAS. ti. Se hallan dos tipos de discurso, el que privilegia un único lenguaje social y el que no lo hace, y se discuten sus diferentes impactos en la inclusión educativa en la escuela intercultural.  相似文献   

5.
RESUMEN

En comparación con otras facetas del desarrollo infantil, el desarrollo del conocimiento social ha sido poco investigado. El autor hace una revisión del tema en tres campos: el desarrollo de las nociones económicas en el niño; la noción de nación y el sentimiento nacionalista; y la formación de las nociones políticas desde una perspectiva cognitivo estructural. Falta, sin embargo, un estudio de conjunto sobre cómo se desarrolla la concepción del mundo social en los niños que dé sentido a todos estos trabajos sobre problemas específicos.

El niño construye su propia representación del mundo social en un proceso activo, mediante la adquisición, por una lado, de una serie de normas y valores y, por otro, de nociones que implican la comprensión de los procesos e instituciones sociales. Una de las características más importantes de la representación infantil del mundo social es que éste se concibe como algo estático. Sólo con la aparición del pensamiento formal puede concebirse y desearse el cambio social.  相似文献   

6.
RESUMEN

En este artículo, Gillieron plantea dos importantes y actuales problemas de la investigación psicopedagógica.

En primer lugar, se aborda el tema de la definición del término psicopedagogía y sus relaciones con otras ciencias. Asimismo, se estudia cuál debe ser el objeto de estudio y las funciones del psicopedagogo, partiendo de una revisión crítica de las investigaciones en psicopedagogía tradicionales, proponiendo una alternativa a esta situación.

En segundo lugar, se valoran los métodos de experimentación y observación, y se hace especial hincapié en la importancia de la observación en la investigación psicopedagógica, señalando distintos niveles en que se puede llevar a cabo.  相似文献   

7.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):407-423
Resumen

Las investigaciones realizadas en las últimas décadas sobre el cambio conceptual, tanto desde una perspectiva evolutiva como instruccional, nos llevan a considerar que ese cambio no puede ser entendido como una sustitución progresiva de un conocimiento por otro científicamente más correcto. En los estudios recientes tiende a aceptarse que la comprensión de ese cambio en el conocimiento conceptual requiere conocer la forma en que coexisten múltiples representaciones sobre el mismo dominio o incluso sobre la misma tarea, tanto en contextos interpersonales como dentro de una misma persona. Este trabajo propone analizar la adquisición y desarrollo del conocimiento conceptual como un cambio representacional. Partiendo de las teorías implícitas que las personas usan para interpretar tanto el mundo social como el natural, se analizan las relaciones entre conocimiento episódico y semántico en esas representaciones implícitas. El artículo propone que el cambio representacional desde esas teorías implícitas puede estudiarse a partir de cuatro dimensiones: (a) el paso de un realismo a un perspectivismo epistemológico; (b) la naturaleza heterogénea o jerárquica del cambio representacional; (c) los niveles de consistencia y coherencia de las representaciones; y (d) la función de los códigos y lenguajes específicos de cada dominio en la representación del conocimiento. Finalmente se defiende que la investigación de esta pluralidad representacional requiere también una diversidad de acercamientos metodológicos, que resulten convergentes.  相似文献   

8.
《Cultura y Educación》2013,25(1):21-29
Resumen

En este artículo se analiza la importancia de establecer en los modelos y proyectos educativos de las zonas rurales e indígenas, estrategias y puntos de vinculación y articulación entre la lógica de los procesos educativos y las formas, elementos y procesos culturales de los grupos sociales. Se defiende que la escuela debe ser principalmente un factor de desarrollo al formar sujetos capaces de ofrecer y generar alternativas a los principales problemas de las comunidades y la región. De igual forma, busca centrar la discusión sobre la importancia de la transacción social como principal vehículo para la educación; para todo esto, se analizan los elementos teóricos y metodológicos y los alcances logrados a partir de una experiencia educativa en educación secundaria y bachillerato implementada desde hace cinco años bajo estos supuestos en una comunidad indígena tseltal en el estado de Chiapas, México. Se explica de manera específica cómo se desarrolla una clase en la materia de Procesos Sociales Fundamentales donde se utilizan los recursos del entorno sociocultural como base para el diseño de las estrategias pedagógicas.  相似文献   

9.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(67-68):163-184
Resumen

Este artículo analiza las características de los trabajos sobre desarrollo social que se han producido en las últimas décadas e intenta clasificarlos siguiendo un doble criterio: el contenido temático de los estudios y el tipo de proceso de socialización implicado

Respecto a los procesos de socialización se distinguen cuatro tipos: a) aquellos procesos interactivos que dan lugar al conocimiento social, b) los que se orientan a la formación y desarrollo de los vínculos afectivos, c) los procesos interactivos que procuran la adquisición de la conducta socialmente aceptable así como la evitación y el control de la socialmente inaceptable, y d) los procesos de construcción de la identidad personal, de individuación, o de diferencias individuals en el cambio

Estos procesos de socialización tienen lugar en la interacción entre el sujeto activo (que posee determinadas características como individuo y como especie) y los agentes sociales del medio en el que el individuo se desarrolla. Por ello, la clasificación que proponemos contempla las siguientes categorías: a) Las características del sujeto, b) los factores socializadores del medio social, y c) los procesos de socialización (cognitivos, afectivos, conductuales y de identidad personal)  相似文献   

10.
RESUMEN

Se presenta el contexto histórico y los antecedentes familiares, culturales y sociales en los que surge la figura de Vygotski y se hace una descripción minuciosa de su obra, de sus implicaciones y contribuciones a la Psicología Científica: su teoría sobre las funciones superiores en el hombre, la actividad instrumental como unidad de análisis de estos procesos superiores, los estudios sobre génesis y desarrollo de los procesos cognitivos y las variaciones culturales, la “zona de desarrollo potencial”, sus aportaciones a la pedagogía y al estudio de las deficiencias, su teoría de la organización neurofisiológica, sus aportaciones a una teoría general del desarrollo y su teoría de la génesis del pensamiento verbal y la función reguladora del lenguaje. Se citan algunas críticas a Vygotski y se formulan algunas implicaciones teóricas no formuladas explícitamente en su teoría.  相似文献   

11.
Resumen

Este dossier trata de una manifestación “específca” de la especificidad de dominio en el desarrollo: la distinción entre una mente física y una mente social. En él se analizan y presentan algunos datos y teorías que han contribuido durante las dos últimas décadas al establecimiento de esta distinción en la psicología evolutiva. Más concretamente, se analizan, discuten e integran las influencias y aportaciones de: (1) La primatología y su propuesta sobre la evolución de una “inteligencia maquiavélica” en los primates cuyo producto más elaborado da lugar a una “teoría de la mente”—la habilidad de inferir las intenciones, creencias etc. que subyacen al comportamiento con fines predictivos y explicativos—. (2) La psicología de la primera infancia y los datos sobre habilidades expresivas, comunicativas e interactivas de los bebés que se dirigen de manera diferenciada a los “objetos sociales” (las personas) y cómo la lectura reciente de estas habilidades las considera como precursores ontogenéticos de la teoría de la mente. (3) La ciencia cognitiva en una de sus acepciones de la “arquitectura” del sistema cognitivo: la idea de la mente modular. (4) Las aportaciones que desde la psicología evolucionista reciente defienden una estructura modular de procesos mentales especializados en problemas de intercambio social que habrían evolucionado por su valor adaptativo para la cooperación en las primeras sociedades de homínidos (como los mecanismos para la detección de tramposos); en este punto se analizan también los datos que desde el desarrollo apoyan o van en contra de las teorías evolucionistas. (5) Por último, se presentan los datos y teorías que desde el estudio del autism—como un déficit específico en el desarrollo de una teoría de la mente—han contribuido a establecer la distinción entre mente física y mente social en el desarrollo.  相似文献   

12.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(67-68):91-113
Resumen

El objetivo de este trabajo es revisar la investigación sobre la consciencia fonológica y establecer su papel en el aprendizaje de la lectura y de la escritura. Comienza con una breve introducción sobre las características del lenguaje oral y de su sistema de representación escrito. En el segundo apartado se detallan algunos trabajos que muestran el uso de las representaciones fonológicas en las etapas iniciales de estos aprendizajes. El resto del artículo se dedica a estudiar la dirección de la causalidad entre habilidades fonológicas y lectoescritura. En primer lugar se analizan las investigaciones que, con un diseño correlacional o experimental, establecen una influencia de las habilidades de análisis y síntesis de los sonidos en el rendimiento lector o escritor. Estos trabajos apuntan hacia la existencia de una relación causal entre ambas habilidades. Igualmente se examinan los trabajos que relacionan el retraso en lectura o escritura con déficits en el procesamiento fonológico. En el cuarto apartado se revisan los trabajos que prueban una influencia de signo contrario, es decir, la adquisición de la lectoescritura favorecería el desarrollo de las habilidades fonológicas. Finalmente, se revisan las posturas interactivas, que defienden una relación recíproca, que actuaría en ambas direcciones, y que son las dominantes actualmente. Se termina presentando esquemáticamente las principales aportaciones del conjunto de las investigaciones revisadas y sus implicaciones en el campo educativo.  相似文献   

13.
RESUMEN

Para Piaget la imagen depende del desarrollo intelectual al ser el pensamiento operatorio el que permite la reproducción y anticipación de movimientos. Si el lenguaje ocupa un papel importante en las operaciones mentales, los niños sordos alcanzarían con significativo retraso las imágenes de reproducción y anticipación cinética. En este trabajo se estudia el desarrollo de la imagen y el lugar que ocupa el lenguaje en su evolución. Para ello se realiza una investigación con sujetos sordos y oyentes de 5 a 15 años. Los resultados respaldan la teoría de Piaget, ya que en la prueba de copia estática no se encontraron diferencias significativas entre sordos y oyentes, confirmándose la escasa influencia del lenguaje. Sin embargo, en la reproducción cinética existen diferencias entre los grupos, lo cual pone de manifiesto que, aunque la ausencia de lenguaje verbal no impide el desarrollo de estas imágenes, sí lo facilita. En las imágenes anticipadoras cinéticas existe también un notable retraso. Una variable que Piaget no tiene en cuenta y habría que considerar es el ambiente social del niño en la ejecución de las tareas.  相似文献   

14.
《Cultura y Educación》2013,25(4):361-371
Resumen

En este artículo planteamos la utilidad del texto narrativo como instrumento de evaluación de las necesidades comunicativas de los niños, por un lado; y como recurso para trabajar las competencias textuales en el aula, por otro, en la que el maestro y el logopeda trabajen conjuntamente. Presentamos, por tanto, una propuesta con dos vías de intervención: en primer lugar, la evaluación de las habilidades comunicativas de los niños a partir del discurso narrativo; y, en segundo lugar, la actuación e intervención educativa para la mejora no sólo de las habilidades lingüísticas del alumnado, sino también para dar respuesta a las necesidades de los niños con problemas de lenguaje. Para ello, presentamos un protocolo de evaluación de las destrezas narrativas con el fin de establecer el nivel de competencia comunicativa de los niños y determinar los que presentan problemas de lenguaje en sus esquemas narrativos. A su vez, planteamos una serie de actividades encaminadas al desarrollo y mejora de los discursos narrativos infantiles, discursos que, paradójicamente, se encuentran muy presentes en los textos curriculares. Para que esto sea posible reflexionamos sobre la necesidad de que se produzca una colaboración entre los profesionales implicados, esto es, el maestro y el logopeda. Ambos profesionales deben coordinar el trabajo con actuaciones conjuntas, encaminadas a la mejora de la práctica educativa y de los resultados de los niños con problemas de lenguaje. El logopeda debe evaluar los grupos de refuerzo que se deben establecer a partir de los protocolos de evaluación de los discursos narrativos y, en colaboración con el maestro, establecer las actividades de refuerzo y las medidas recuperadoras que estimen convenientes.  相似文献   

15.
Resumen

El objetivo de este artículo es presentar la línea de investigación sobre Psicología de la Instrucción desarrollada en la Universidad Autónoma de Madrid. Esta línea se ha originado, en términos generales, a partir de los problemas que tenía planteados la teoría de Piaget en torno al estudio de las operaciones formales. El intento de explicar los resultados anteriores llevaron a considerar fundamental el estudio del contenido en las tareas con estructura lógica y en el razonamiento en general. Los trabajos dentro de esta línea se han visto influidos por los estudios realizados sobre expertos y novatos en áreas de conocimiento específicas y los realizados sobre concepciones previas o erróneas (misconceptions). Concretamente se presentan dos investigaciones específicas. Una sobre las ideas de los alumnos adolescentes en Química y otra sobre la comprensión de textos y las variables que influyen en él. En resumen, puede considerarse que hemos pasado de unas preocupaciones más centradas en los procesos cognitivos de razonamiento a otras que tienen más en cuenta la importancia del conocimiento específico y por tanto de las variables instruccionales.  相似文献   

16.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(66):59-70
Resumen

La perspectiva ecológica sobre el desarrollo infantil enfatiza el estudio de los contextos en que transcurre la vida del niño. En este artículo presentamos una investigación sobre la relación entre las actividades que realizan dos niños en el contexto familiar y la percepción del desarrollo que tienen sus madres. Así, asumimos que existe una relación entre ambos aspectos, de modo que las madres que perciben a sus hijos con más posibilidades tienden a actuar con ellos en niveles de distanciamiento máximo. Los datos fueron obtenidos mediante la escala Beller que fue administrada dos veces en un espacio de tiempo de 10 meses y la grabación systemática en vídeo de todas las actividades realizadas por nuestros sujetos en el contexto familiar durante cuatro días. Los resultados parecen confirmar la relación establecida entre ambos aspectos y, en las conclusiones, discutimos sus implicacionespara el desarrollo infantile.  相似文献   

17.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(69-70):31-44
Resumen

En el presente artículo se realiza una revisión de los trabajos multidisciplinarios realizados por el Grupo de Investigación sobre Sorderas y Trastornos en la Adquisición del Lenguaje (GISTALL), como muestra representativa de algunas investigaciones realizadas actualmente en Cataluña en relación a la respuesta educativa ofertada al estudiante sordo

A nuestro juicio, en España, una aproximación a esta cuestión debe considerar en primer lugar los diferentes aspectos comunicativos, sociales y cognitivos del deficiente auditivo y abundar, no únicamente sobre su especificidad, sino también sobre los elementos de similitud respecto al niño oyente. En segundo lugar, es importante mantener una estrecha colaboración entre los grupos de investigación y los equipos psicopedagógicos que intervienen directamente con el alumno sordo. Esta colaboración podría resultar muy fructífera para el ajuste entre las necesidades del alumno y la respuesta educativa que se le ofrece actualmente  相似文献   

18.
Resumen

Este artículo plantea una discusión sobre algunos problemas que plantea la enseñanza de la comprensión histórica a los alumnos de enseñanza secundaria.

Se argumenta en primer lugar que la comprensión de un determinado hecho del pasado contempla dos requisitos complementarios: asimilación conceptual y desarrollo de la capacidad y disposición para considerar los hechos del pasado desde la perspectiva de ese pasado («historical empathy»).

Posteriormente se analizan las capacidades y las insuficiencias que los adolescentes pueden presentar en la realización de esta doble tarea. El análisis de una investigación piloto, realizada con un corto número de alumnos de diecisiete años, permite complementar y matizar algunos datos ofrecidos por otros estudios sobre esta cuestión. Los resultados muestran la beneficiosa interacción de conceptos y «empatia» en el desarrollo de la comprensión del pasado. Finalmente se sugieren algunos ejercicios didácticos.  相似文献   

19.
《Cultura y Educación》2013,25(4):13-25
Resumen

En este artículo pretendemos hacer una reflexión acerca del género en el aula, cómo circula en ella, cuál es el espacio que le otorgan los diferentes sujetos, cómo se muestra y se hace visible, tratando de analizar las condiciones a través de las cuales esta visibilidad genera procesos de cambio en los y las participantes. Nos centramos en el análisis de la interacción verbal en el aula; utilizando, para ello, opiniones del alumnado universitario, recogidas en talleres y seminarios, en las que aparecen los diferentes estilos comunicativos que en base al género se dan en el aula y los sentimientos asociados a ellos. Se concluye que la realidad cotidiana del aula tiene una clara marca de género y que hacerlo explícito puede posibilitar una reflexión sobre lo que somos hoy y permitir que el alumnado tome caminos menos reduccionist as.  相似文献   

20.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(71):135-157
Resumen

Las situaciones de maltrato infantil revelan una gravísima disfunción en la matriz relacional de la familia en la que se produce el normal desenvolvimiento del cumplimiento de tareas evolutivas del niño. En consecuencia, el maltrato infantil amenaza y afecta el desarrollo de la competencia del niño (socio-cognitiva, emocional, comportamental). El propósito de este estudio de revisión es ofrecer desde un enfoque evolutivo y relacional las facetas en las que se manifiesta el impacto psicológico del maltrato en primera infancia y en edad escolar. Integrando áreas de investigación diversas, se presentan aproximaciones teóricas que dan cuenta de procesos o mecanismos por los que las pautas relacionales abusivas de los padres afectan psicológicamente al niño. Finalmente, la hipótesis de la continuidad social de Wahler se presenta como una contribución aplicable al impacto de las relaciones coercitivas y asincrónicas sobre el funcionamiento cognitivo y comportamental del niño. Las vías de investigación y las implicaciones prácticas son asimismo presentadas.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号