首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):181-196
Resumen

El objetivo de esta investigación fue estudiar la reláción entre la autonomía emocional respecto a los padres y el tipo de relaciones establecidas entre padres e hijos durante la adolescencia. También pretendíamos analizar las características socio-emocionalesde aquellos chicos y chicas que manifiestan una alta autonomía emocional, así como el papel moderador jugado por el género y la calidad del contexto familiar sobre las relaciones entre la desvinculación afectiva y el desarrollo adolescente. Una muestra de 221 chicos y 292 chicas de edades comprendidas entre los 13 y los 19 años cumplimentaron un cuestionario que inclusía medidas sobre las relaciones familiares, las relaciones con los iguales y varios aspectos del desarrollo socioemocional. Los resultados obtenidos indican que no se aprecia un aumento significativo de la autonomía emocional a lo largo de la adolescencia. Además, aquellos adolescentes con unos niveles más altos de autonomía emocional muestran un contexto familiar más conflictivo, peores relaciones con sus compañeros y una menor autoestima y satisfacción vital. Estas relaciones, que son especialmente acusadas en el caso de las chicas, indican que la autonomía emocional de estos adolescentes, lejos de indicar unos mayores niveles de desarrollo, puede estar reflejando un vínculo o apego de tipo inseguro con sus padres.  相似文献   

2.
《Cultura y Educación》2013,25(3-4):345-362
Resumen

Se presenta una reflexión acerca de cómo transcurren los años de la adolescencia en el contexto de la familia, analizando las transformaciones que se producen en las relaciones con los progenitores. El trabajo empírico se centra en una de las dimensiones que definen la calidad de las relaciones en el contexto familiar -la facilidad en la comunicación entre el adolescente y sus padres- y en su relación con algunas conductas de los adolescentes relacionadas con la salud, como es el caso del consumo de sustancias adictivas. Los datos proceden del estudio Health Behavior in School Aged Children (HBSC) realizado en el año 2002 en España. El HBSC es un estudio auspiciado por la Organización Mundial de la Salud que se lleva a cabo cada cuatro años en diferentes países occidentales y que pretende analizar un número considerable de aspectos de los estilos de vida que están relacionados con la salud de los adolescentes. En este artículo se analizaron las respuestas a un cuestionario de 6.821 adolescentes entre 15 y 18 años (3.253 chicas y 2.954 chicos) y se diferenciaron cuatro tipos de adolescentes en función de su facilidad o dificultad para comunicarse con su padre y con su madre: comunicación fácil con los dos, fácil con la madre pero difícil con el padre, fácil con el padre pero difícil con la madre y difícil con los dos. Cada una de estas clases muestra una relación significativamente diferente con el consumo de tabaco, alcohol y cannabis tanto en las chicas como en los chicos. Los resultados se discuten desde la perspectiva de la continuidad evolutiva, haciendo hincapié en la importancia de sentar las bases de la buena comunicación durante la infancia.  相似文献   

3.
Resumen

Se hace un estudio de las variables que afectan a las actitudes de los maestros hacia la integración escolar de niños con necesidades especiales en dieciséis centros educativos normales de la provincia de Guipúzcoa.

No se encuentran relaciones entre las actitudes de los maestros y el sexo, la lengua materna, tipo de centro, nivel de apoyo administrativo o técnico, tiempo de contacto con los niños (tiempo de integración). Sí que se observan relaciones significativas entre las variables actitudes y las variables número de alumnos por aula, actividades extraescolares, información, diagnóstico, nivel educativo, edad de los maestros.

En general, no obstante, las actitudes tienden a ser positivas.

Se analizan y discuten los resultados y se recoge la importancia de una consideración multidimensional del estudio de las actitudes de los maestros hacia la integración escolar de niños con necesidades especiales.  相似文献   

4.
《Cultura y Educación》2013,25(3-4):247-265
Resumen

El objetivo de este estudio es conocer la opinión que tienen los profesores sobre las relaciones entre los centros escolares y las familias. En el estudio han participado 100 profesores de 38 centros escolares públicos de infantil y primaria de la provincia de Castellón, a los que se les aplicó un cuestionario.

De los resultados del estudio se desprende que la mayoría del profesorado se muestra satisfecho con la realidad actual de las relaciones entre escuelas y familias. Los profesores presentan el papel de los padres en la escolarización de los hijos como fundamental y como un deber, y aunque les atribuyen una diversidad de roles, en especial les reclaman que colaboren o contacten con ellos. Las formas de relacionarse más frecuentes son las que tienen al tutor como interlocutor. Los principales cambios propuestos son que las relaciones de las familias con los centros sean más frecuentes, más fluidas y respetuosas. Una quinta parte del profesorado propone una mayor apertura de los centros a las familias. Entre las dificultades identificadas figuran la falta de tiempo de los padres y la desconfianza hacia el maestro.  相似文献   

5.
《Cultura y Educación》2013,25(1):69-81
Resumen

Desde la perspectiva ecológico-sistémica, las prácticas educativas utilizadas en las familias para educar a sus hijos se construyen a partir de las relaciones que se establecen con el ambiente. Entre los diversos factores implicados en este proceso de construcción, se ha demostrado en la literatura que el nivel socio-económico es una variable bastante relevante y necesita ser considerada a la hora de estudiar tal fenómeno. Se sabe que el número de familias de bajos ingresos económicos en Brasil ha crecido sustancialmente en los últimos años, lo que requiere la ampliación de investigaciones que se destinan a conocer las relaciones que se establecen en estas familias en condiciones, muchas veces, bastante desfavorables económicamente. Así, este artículo tiene por objetivo investigar las prácticas educativas y los estilos parentales ejercidos por padres y madres de familias brasileñas de nivel socio-económico bajo. Para tal, utilizamos el Cuestionario Situacional de Metas y Prácticas Educativas en una muestra de 50 padres y 50 madres con hijos entre 7 y 10 años de edad. Partimos de la hipótesis que las familias de clase popular que se caracterizan por un nivel socio-económico bajo, utilizan más prácticas coercitivas, relacionadas con el estilo autoritario. Los resultados muestran que nuestra hipótesis no se confirmó y que las prácticas ejercidas por estas familias están asociadas al grado de escolaridad y de ocupación de sus progenitores. Se encontró mayor heterogeneidad de prácticas educativas y de uso de estrategias menos coercitivas en familias con mejores niveles de escolaridad. Los padres y madres con una ocupación más manual que intelectual, utilizan mayoritariamente estrategias que promueven la conformidad y la pasividad de sus hijos.  相似文献   

6.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):143-149
Resumen

Este artículo parte del trabajo de Clarà y Mauri: El conocimiento práctico. Cuatro conceptualizaciones constructivistas de las relaciones entre conocimiento teórico y práctica educativa, y añade otras voces al debate planteado por Infancia y Aprendizaje, con un doble propósito. En primer lugar, argumentar que algunos de los límites teóricos entre las perspectivas revisadas no constituyen barreras infranqueables, más allá de las que los propios discursos imponen, puesto que no difieren excesivamente en los mecanismos explicativos del cambio y no responden a opciones epistemológicas distintas. En segundo lugar, esbozar algunas alternativas recientes que podrían ayudarnos a superar esas barreras y que, desde posiciones socio-culturales, proponen conceptualizar las situaciones de desarrollo profesional como situaciones de aprendizaje entre iguales en las que operan mecanismos explicativos del cambio diferentes a los analizados por Clarà y Mauri. Como conclusión, se considera que el avance y la integración de enfoques es posible si se articula en una única perspectiva el estudio de los mecanismos de cambio representacional—individual y colectivo—con la consideración de los procesos de enculturización identitaria en contextos profesionales.  相似文献   

7.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):347-361
Resumen

En el presente trabajo nos proponemos conocer la relación que guardan algunos de los factores propuestos en el modelo de la Información-Motivación-Habilidades conductuales de Fisher y Fisher (1992), con la implicación en conductas sexuales de riesgo en los adolescentes. La muestra utilizada para el estudio ha estado compuesta por 234 adolescentes escolarizados, comprendidos entre los 16 y los 19 años (126 varones—53.8 %—y 108 mujeres—46.2%—), todos los cuáles han tenido relaciones sexuales coitales, al menos, en una ocasión. A todos ellos se les pasó un cuestionario anónimo que comprendía diferentes escalas para evaluar las variables objeto del estudio, así como diferentes aspectos de su comportamiento sexual. Los resultados obtenidos suponen, en términos generales, un apoyo empírico al modelo de Fisher y Fisher (1992), si bien, aparecen diferencias importantes entre los chicos y chicas en cuanto a las variables asociadas a los comportamientos de riesgo y a la magnitud de tal asociación.  相似文献   

8.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(69-70):157-182
Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar el discurso del aula cuando los niños aprenden a planificar un texto en situaciones de grupo. Exploramos los procesos socio-cognitivos de un grupo de seis niños de octavo de E. G. B. y de su profesor en situaciones de aula. Nos preguntamos, en primer lugar, cuales son las characterísticas del discurso oral que se generan en el aula mientras los niños planifican el texto y, en segundo lugar, cuales son las relaciones que es posible establecer entre esas conversacionesy la calidad de 1os textos que se producen. Las conversaciones fueron analizadas a partir de un sistema de categorías que se organizan de acuerdo con diferentes niveles de planificación que representan las transiciones del grupo desde niveles má s abstractos a decisiones que se refieren a aspectos específicos de la producción o de la práctica social. Los textos han sido analizados siguiendo el modelo propuesto por Scinto (1986) que aporta un conjunto de índices que permiten valorar cuantitativamente las dimensiones estructurales y funcionales de los textos. Los resultados del trabajo muestran, en primer lugar, que la meta que esta presente en la interacción influye en los niveles de planificación que se generan en el grupo. Cuando todos los niños del grupo colaboran en la elaboración de un sólo esquema, el mismo para todos, con o sin la presencia del maestro, favorece niveles más altos de planificación que si cada ni? elabora en el grupo su propio esquema. En segundo lugar, los resultados muestran que, con independencia de la situación en que trabajan, los niños que en el grupo realizan contribuciones con mayores niveles de abstracción, producen mejores textos  相似文献   

9.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(84):67-83
Resumen

En este artículo se critica la postura dualista del desarrollo que separa el conocimiento físico del social como dos dominios que se adquieren por separado y que se refieren al objeto por un lado y a los sujetos y sus interacciones por otro. El argumento se centra en la idea de que el conocimiento del objeto por parte del sujeto está necesariamente ligado a un proceso de atribución de significados a través de la mediación semiótica. La atribución de significados evoluciona en un proceso de integración de las propiedades físicas de los objetos con los usos convencionales de los mismos. En concreto se resume el cambio en las pautas de interacción y acción entre los 7 y los 13 a partir de un estudio longitudinal de observación en interacciones naturales de parejas niño-adulto con tres objetos diferentes. Las pautas de relación de los adultos cambian en consonancia con las pautas de acción del sujeto sobre el objeto, y varían entre los objetos según sus distintos usos convencionales. Así los adultos facilitan los signos que garantizan la adqusición de los significados culturales de los objetos. Los niños van progresivamente incorporando en la acción y en la interaccion con y sobre los objetos las pautas de su uso convencional. De esta manera la adquisición del objeto (y por tanto, su permanencia) es el producto de un proceso pragmático en el que los aspectos físicos y sociales de los mismos están intrínsicamente ligados por la mediación semiótica, iniciada en los usos convencionales de los objetos antes de que haya signos lingüísticos.  相似文献   

10.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):421-432
Resumen

Este estudio analiza las relaciones entre la percepción de la calidad del clima familiar y la victimización en centros educativos teniendo en cuenta el papel que la autoestima, la sintomatología depresiva y el género de los adolescentes juega en estas relaciones. Las asociaciones entre las variables se han analizado en una muestra constituida por 1884 adolescentes (52% chicos y 48% chicas) escolarizados en centros educativos de secundaria con edades comprendidas entre los 11 y los 17 años (M = 13.7, DT = 1.4). Los resultados del análisis de un modelo de ecuaciones estructurales muestran, como indican los efectos totales, que la expresividad y el conflicto familiar están significativamente relacionados con la victimización escolar. Sin embargo, mientras que el conflicto familiar está directamente relacionado con la victimización, la asociación de la expresividad familiar con la victimización escolar ocurre de forma indirecta a través de un efecto sobre la autoestima y la sinto- matología depresiva de los adolescentes. Se realizaron análisis multigrupo que no mostraron diferencias significativas entre chicos y chicas, por tanto el modelo general propuesto es adecuado para ambos géneros. Se discuten los resultados obtenidos y sus implicaciones.  相似文献   

11.
《Cultura y Educación》2013,25(3-4):381-395
Resumen

Este estudio analiza como se relacionan los estilos de vida de los adolescentes con sus ecologías de desarrollo que apresan los patrones de interacciones sociales en múltiples contextos. Las medidas sobre estilos de vida, el ajuste familiar, la relación entre iguales, la adaptación escolar y la experiencia de la violencia en la vecindad, se obtuvieron en una muestra de 1.433 adolescentes españoles entre 13 y 17 años. Los resultados nos indican la presencia de tres clases de estilos de vida (84,6% participantes). Los adolescentes más jóvenes son los que forman la Clase 1 en la que predomina un estilo de vida extremadamente saludable. Gozan generalmente de una ecología protectora caracterizada por una continuidad positiva a través de los contextos. Los adolescentes mayores, incluidos en la Clase 2, muestran un cierto deterioro de su estilo de vida, principalmente debido al consumo de sustancias en los fines de semana. También experimentan menos continuidad en sus relaciones positivas, especialmente en los chicos que manifiestan descontento con la escuela o peligrosidad en su barrio. Los adolescentes referidos por los Servicios Sociales son los que, mayoritariamente, forman la Clase 3 con un estilo de vida muy poco saludable, caracterizado por el abuso de sustancias legales e ilegales. Tienden a vivir en una ecología tóxica caracterizada por una continuidad negativa a través de los contextos. Finalmente, las chicas que aparecen más próximas a la Clase 3 presentan una amplia discontinuidad entre los contextos próximos (problemas en la familia e iguales) y distales (seguridad en el barrio y buen ajuste de la escuela).  相似文献   

12.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):467-484
Resumen

Analizamos el discurso oral en conflictos entre padres e hijos adolescentes desde una perspectiva transactional y evolutiva. Ocho familias fueron grabadas mientras discutían un conflicto. Siguiendo la metodología observational se calculó la frecuencia de ocurrencia y duración de categorías de regulación, de argumentación y emocionales en el discurso del padre, la madre y del hijo y las diferencias según la edad de los adolescentes. Se realizaron análisis secuenciales para detectar la secuencia de las intervenciones de los participantes en la discusión. Según los resultados, padres e hijos elaboran un discurso fundamentalmente argumentativo. La madre incluye elementos de negociación en la adolescencia tardía mientras que el padre elabora un discurso de confrontación. Con la edad, el discurso de los hijos aumenta en complejidad y confrontación, incluyendo argumentos y contraargumentos. La secuencia de interacción en la triada es jerárquica tornándose más democrática hacia el final de la adolescencia.  相似文献   

13.
《Cultura y Educación》2013,25(4):309-321
Resumen

A partir de la relevancia que está adquiriendo el fenómeno migratorio en nuestro país, y considerando la singularidad lingüística de Cataluña, donde el sistema educativo se organiza de forma bilingüe (catalán-castellano), lo que supone que una gran parte de los recién llegados deben adquirir dos segundas lenguas con un nivel de competencia semejante, en el trabajo se describen y analizan las actitudes lingüísticas ante el catalán y el castellano de un grupo de 225 escolares de origen inmigrante de diversas comarcas de Lleida y de la comarca barcelonesa de Osona. La razón de centrar nuestra atención en el tema de las actitudes lingüísticas se debe a la importancia de éstas de cara a promover una buena integración en la sociedad receptora, al mismo tiempo que para destacar el importante papel que juegan en la adquisición de una nueva lengua. De manera global, los resultados obtenidos nos permiten confirmar unas actitudes positivas hacia el catalán y el castellano en el grupo analizado, pero esta afirmación debe ser matizada en el sentido de que el área de origen determina absolutamente las actitudes puestas de manifiesto por los escolares, y es en el caso de los provienen de Latinoamérica donde encontramos las variaciones más significativas. Podemos decir que la Lengua familiar de estos alumnos y alumnas, en casi todos los casos el castellano, juega un papel fundamental a la hora de definir sus actitudes hacia las dos lenguas en presencia y, como viene sucediendo en estudios clásicos que analizan las actitudes lingüísticas en contextos bilingües, sus actitudes tienden a favorecer la lengua adquirida en el medio familiar.  相似文献   

14.
Resumen

Dos grupos extremos en cuanto a rendimiento escolar son comparados respecto a 21 variables reunidas en un cuestionario. Cada grupo está formado por 36 estudiantes varones de 7.° y 8.° de EGB de un colegio estatal de Madrid con una población de 1.360 estudiantes. Los sujetos de un grupo obtuvieron en el año anterior tres o más sobresalientes y los del otro grupo tres o más suspensos cada uno. Las variables fueron seleccionadas en sesiones de discusión sobre el fracaso escolar por los profesores del centro y cubren distintos aspectos de la ocupación del tiempo libre, realización de las tareas escolares, dificultades con los estudios, valoración de los mismos, nivel cultural de los padres, relaciones familiares y relaciones en el colegio.

Las variables que mayor interés presentan, tanto por su gran efecto discriminativo como por la plausibilidad de una explicación causal, son, en primer lugar, las dificultades de atención-concentración, seguidas por el nivel educativo de los padres, sin que las relaciones de esta última con otras variables ayuden a entender el modo cómo influye en el éxito/fracaso escolar.

Como principales variables concomitantes, interactuando con el éxito/fracaso, aparecen: una mayor dedicación a actividades extraacadémicas, mayor afición por la lectura y una mayor valoración de la importancia del estudio para la vida futura entre los estudiantes sobresalientes.

Sorprendentemente, ambos grupos no muestran diferencias en diez variables, entre las que destacan el número de horas dedicadas al estudio, la satisfacción con los profesores y las relaciones familiares.  相似文献   

15.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(71):23-32
Resumen

Como consecuencia de un dictamen del Parlamento de Cataluña, se llevó a cabo una investigación sobre la ocurrencia de malos tratos a la infancia en el territorio de Cataluña. La recogida de datos se hizo en 1989 y los datos se refieren a 1988. Se contactó con profesionales que están en contacto con la infancia desde diferentes enfoques y desde diferentes ámbitos: colegios públicos y privados, hospitales, pediatras, trabajadores sociales, expedientes de la Administración. Se calcula un total de 7.590 niños maltratados, lo que supone un 5,09 por mil de la población infantil catalana entre 0 y 16 años. Los niños reciben algo más de maltrato que las niñas, excepto en el caso del abuso sexual. Los malos tratos más frecuentes son la negligencia, los malos tratos psicológicos y los físicos. Los malos tratos son infligidos más frecuentemente por las madres que por los padres.  相似文献   

16.
《Cultura y Educación》2013,25(3-4):335-344
Resumen

El objetivo principal del presente estudio es analizar las diferencias en las relaciones familiares (apoyo parental, comunicación familiar y violencia parental) entre adolescentes rechazados por su grupo de iguales que se implican en conductas violentas en la escuela (rechazados agresivos), adolescentes rechazados que no participan en comportamientos violentos en la escuela (rechazados no-agresivos) y adolescentes no-rechazados y no-agresivos (grupo control). Los participantes del estudio fueron 843 adolescentes de entre 11 y 16 años (edad media: 13,7), de los cuales el 47% son chicos y el 53% chicas, escolarizados en cuatro centros de la Comunidad Valenciana. Los instrumentos utilizados fueron los siguientes: el Inventario de Apoyo Relacional —RSI—, el Cuestionario de Evaluación de la Comunicación Familiar —PACS—, una Escala de Violencia Parental, una Escala de Violencia Escolar y el Cuestionario Sociométrico. Los resultados mostraron que los rechazados agresivos informaron de un menor apoyo parental, una mayor utilización de la violencia física y verbal entre sus padres, así como una comunicación más ofensiva y de evitación, en comparación con los rechazados no-agresivos y el grupo control. Además, los rechazados no-agresivos percibieron menor apoyo de sus padres, en comparación con el grupo control. Los resultados destacan el papel que desempeñan las relaciones familiares en la interacción social del adolescente con su grupo de iguales.  相似文献   

17.
《Cultura y Educación》2013,25(4):457-477
Resumen

En este artículo analizamos las relaciones de coherencia que deben existir entre el tipo de Educación Física que se desarrolla y el sistema de evaluación que se lleva a cabo. Esto es especialmente importante cuando nos basamos en programas de Educación Física cooperativa. En un segundo punto realizamos un análisis crítico de los modelos tradicionales de evaluación-calificación en Educación Física. Posteriormente presentamos una propuesta alternativa que denominamos “Evaluación Formativa y Compartida”, más educativa y más coherente con los nuevos planteamientos de la EF. Ha sido experimentada y desarrollada por un grupo de profesores de EF desde hace varios años, a través de dinámicas colaborativas de investigación-acción educativa. Por último, realizamos una serie de reflexiones sobre las mejoras que supone esta nueva propuesta respecto al modelo tradicional de evaluación en EF.  相似文献   

18.
Resumen

Aunque las investigaciones de Ginebra han proporcionado un análisis detallado de las estructuras cognitivas, nuestro conocimiento de los procesos cognitivos sigue siendo fragmentario. El interés se centra ahora no sólo en el macro-desarrollo sino también en los cambios que tienen lugar en las secuencias de acción espontánea de los niños en microformación. Están en marcha una serie de experimentos diseñados con el fin de estudiar la conducta dirigida hacia una meta. Este artículo describe las secuencias de acción de 67 sujetos entre 4;6 y 9;5 años en una tarea de equilibrio de bloques. No es un estudio de la comprensión de una noción específica por parte de los niños, sino un intento por abrir el camino a la comprensión de los procesos más generales de la conducta cognitiva. El análisis se centra en la interacción entre las secuencias de acción de el niño y sus teorías implícitas, que el observador infiere a partir de las secuencias más que de sus comentarios verbales. Se pone énfasis en el papel de los contraejemplos y en los desplazamientos de la atención desde el fin a los medios. La construcción y la sobregeneralización de «teorías-en-acción» parecen ser procesos generales y dinámicos que no están vinculados a ningún estadio. Los resultados sugieren también ciertas analogías, más funcionales que estructurales, entre la adquisición del conocimiento físico y la adquisición del lenguaje.  相似文献   

19.
Resumen

El propósito de este artículo es el de analizar los textos informativos producidos por adultas en proceso de alfabetización, en una situación de reescritura de un modelo convencional. El análisis refiere a los niveles ortográfico, sintáctico, lexical y de perspectiva del que escribe. Los resultados mostraron que la mayoría de las adultas responden con un comentario u opinión personal a la propuesta de imitación del texto informativo. Esto se manifestó por el uso de verbos declarativos, pronombres personales y expresiones evaluativas. Estas diferencias se justificarán por los diferentes textos-modelo y por las actitudes de las adultas frente a una tarea «basada en el texto».  相似文献   

20.
《Cultura y Educación》2013,25(3):229-236
Resumen

La entrevista con el profesor Escolano realza el papel de la historia de la educación en la sociedad de la información, poniendo el énfasis en su carácter emancipador, crítico y moral, a pesar de que la dinámica de la globalización y la performatividadhaya inducido un cierto ahistoricismo. Aun así, se constata el estado saludable de la investigación histórico-educativa en España y los enfoques renovadores que se encuentran en expansión. En esta nueva historia de la educación resulta relevante el esclarecimiento de las relaciones de interacción y convergencia entre las esferas científica, política y práctica de la cultura escolar. Probablemente, este análisis implicará un mayor reconocimiento de los educadores como los agentes que crean la cultura que termina por implantarse en la práctica. Sin el conocimiento de esta dimensión de la cultura de la educación difícilmente se podrán acometer con éxito las reformas educativas. Estas y otras consideraciones transmiten la idea de que la memoria de la educacióntiene una consistenteproyección práctica sobre el futuro.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号