首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
《Cultura y Educación》2013,25(2):133-146
Resumen

Se realizó una investigación para analizar el nuevo tipo de relaciones parasociales que mantienen adolescentes y jóvenes españoles a través de chats juveniles. Fueron entrenados en el uso de la red 25 estudiantes de Psicopedagogía de ambos sexos, para realizar una entrevista semidirigida, que incluyó hábitos de uso de la red, actividades desplazadas, contactos virtuales y reales realizados e identidades adoptadas. Se obtuvieron 206 entrevistas a través de contacto directo en las charlas y se analizaron cualitativa y cuantitativamente los datos, entendiendo que se consideran sujetos virtuales, sin constancia de su identidad. Los resultados indican un uso principalmente social, de apoyo, consejo o nuevas relaciones. A pesar del anonimato, los sujetos manifestaron no cambiar normalmente de identidadpersonal o sexual y ser sinceros. No hubo diferencias entre hombres y mujeres, exceptuando la tendencia masculina a pasar más tiempo en la red y a utilizarla, en mayor medida que las mujeres, para resolver dudas técnicas sobre su funcionamiento. Estos datos nos conducen a reflexionar sobre el nuevo sujeto de estudio que significa el usuario de internet, la metodología que llevará su análisis y los fenómenos de relación parasocial que lleva aparejada la red.  相似文献   

2.
《Cultura y Educación》2013,25(3):371-383
Resumen

Este artículo presenta un estudio analizando la preferencia en los estilos de aprendizaje de 227 alumnos universitarios españoles que cursan educación física. Para la investigación se ha utilizado el cuestionario CHAEA sobre estilos de aprendizaje. Este estudio no permite identificar claramente los estilos de aprendizaje puesto que no se han encontrado diferencias significativas entre los grupos estudiados. Los resultados sugieren diferencias en cuanto a sexo puesto que los hombres utilizan los estilos teóricos más que las mujeres. Los resultados muestran también una relación positiva entre los estilos teóricos y los reflexivos.  相似文献   

3.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(85):75-94
Resumen

Este trabajo aborda el tema de las ideas de los padres sobre el desarrollo y la educación de los niños durante el proceso de transición a la paternidad. Los resultados del estudio longitudinal realizado mostraron que en dicha transición existe una importante estabilidad en este tipo de ideas antes y después del nacimiento del niño. Dicha estabilidad es más marcada entre los sujetos que mostraban desde el principio sistemas de ideas más definidas, coherentes y bien articuladas. Por el contrario, los hombres y mujeres con ideas más indefinidas al principio del proceso fueron los que más cambio experimentaron. Junto a la descripción de los cambios, se discuten los factores que pueden influir sobre ellos.  相似文献   

4.
《Cultura y Educación》2013,25(2):101-113
Resumen

Este estudio describe los modelos culturales o sistema de creencias de un grupo de padres respecto a la paternidad, los cuales han sido construidos por ellos en estrecha relación con los ambientes socioculturales en que se han desarrollado. Participaron 15 padres varones de edades comprendidas entre 30 y 45 años, con estudios no superiores a la secundaria, trabajadores en activo y pertenecientes a un sector popular de la ciudad de Cali (Colombia). Se aplicó una entrevista semi-estructurada que examinaba las concepciones de los padres sobre lo que significa tener un hijo, educarlo, su relación con la pareja y el modo en que vivieron la relación con sus propios padres. El análisis contempla tres pasos: intra-caso, inter-caso y establecimiento de tipologías. Se privilegia la organización narrativa de la información y la comparación. Los resultados indican la existencia de cuatro modelos de paternidad: tradicional, moderno, intermedio y paradójico. Los modelos observados representan los distintos modos en que los padres participantes se enfrentan a los cambios sociales y más específicamente a la tensión resultante entre formas culturales enraizadas en sus culturas de origen, unas de tipo rural y otras de corte moderno, que han ido adquiriendo a través de sus contactos socioculturales en un medio urbano. Diez padres se ubicaron en transición entre los modelos tradicional y moderno. Las diferencias observadas entre los modelos giran en torno a la concepción del poder patriarcal, el carácter social o personal de la tarea de ser padres y la transmisión intergeneracional del modelo paterno.  相似文献   

5.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):385-398
Resumen

El presente estudio tiene como objetivo examinar la relación entre abuelos/as y sus nietos/as adolescentes comparando ambos puntos de vista. Una muestra de 67 parejas contestó a una serie de instrumentos paralelos que recogían aspectos de su relación (contacto, actividades de ocio, intercambios de apoyo y cercanía) con el otro miembro de la parejas. Los resultados sugieren que los abuelos/as perciben que la relación cambia más a medida que el nieto/a se hace mayor. Las discrepancias encontradas entre ambas generaciones ponen en duda la adecuación a la relación entre abuelos y nietos de la hipótesis del interés intergeneracional, que predice una percepción más optimista de la relación en las generaciones mayores. Nuestros resultados también remarcan la importancia de considerar la comparación entre perspectivas como aspecto relevante para comprender mejor las relaciones intergeneracionales dentro de la familia.  相似文献   

6.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):293-308
Resumen

El presente trabajo de investigación estudia la relación entre la seguridad del apego y los riesgos asociados al comportamiento sexual. Los objetivos planteados consistieron en estudiar, 1) la relación entre la seguridad del apego y la disposición de los adolescentes a exponerse a los riesgos citados y, 2) la seguridad del apego y otras variables como son la empatia, la autoestima, la preocupación y la depresión en relación con la propia sexualidad.

La muestra se compuso de 299 adolescentes de ambos sexos comprendidos entre 17 y 22 años. Los resultados obtenidos indicaron que, aunque no se haya encontrado una relación directa entre la seguridad del apego y la disposición de los adolescentes hacia al riesgo, sí se establecen relaciones entre aquella y otras que se asocian a la disposición al riesgo como son la empatía, la autoestima, la preocupación y la depresión, todas ellas relacionadas con la experiencia sexual. De particular interés es el papel jugado por la empatia respecto a la disposición al riesgo. Las personas más empáticas, especialmente los hombres, tienden a exponerse menos a los riesgos independientemente del nivel de experiencia sexual. Tal resultado apoya los postulados mantenidos por investigadores y educadores, referidos a la necesidad de ofrecer educación sexual a los adolescentes antes de que estos se inicien en la actividad sexual.

Los resultados avalan en parte las hipótesis planteadas, corroboran algunos resultados de otros investigadores y sugieren ideas para la inclusión en programas aplicados de educación sexual.  相似文献   

7.
RESUMEN

En este trabajo se presenta una revisión de los aspectos evolutivos de la dependencia-independencia de campo (DIC). Parece que el estilo cognitivo DIC aparece en los sujetos a una edad bastante temprana y presenta unas pautas de evolución constantes y estables. Algunos factores culturales, como las pautas de crianza, tienen gran influencia sobre la formación de la DIC. Los sujetos se hacen más independientes según avanza su edad y se estabilizan en la vida adulta. También se encuentran diferencias sexuales, de forma que los hombres tienden a ser más independientes que las mujeres. El artículo analiza los aspectos más esenciales de la teoría de Pascual-Leone de los Operadores Constructivos, principalmente en relación con los estilos cognitivos. Las investigaciones sobre este tema han ido en aumento y casi todas muestran una clara relación entre la DIC y la resolución de tareas piagetianas. Se hace una revisión de los diferentes estudios que relacionan DIC y pensamiento formal, según el grado de dificultad de las tareas utilizadas.  相似文献   

8.
《Cultura y Educación》2013,25(3):327-341
Resumen

Desde una aproximación centrada en el aspecto argumentativo de las actitudes se realizó una investigación en la que se analiza el papel que la educación formal y el género juega con respecto a la expresión de las mismas. Mujeres y hombres de distintos niveles educativos (alfabetización, graduado y universitario) participaron en grupos de discusión en los que se debatía sobre el trabajo de las mujeres fuera de casa y el reparto de las tareas domésticas. Los resultados mostraron importantes diferencias en las actitudes, estudiada ésta desde los usos discursivos, en función del género y el nivel educativo de los participantes.  相似文献   

9.
Resumen

Desde una perspectiva vygotskiana, las interacciones adulto-niño son observadas en torno a una tarea de constructión, analizándose las diferencias existentes entre unos adultos y otros en la forma en que definen la situación y la negocian en la interacción con niños de entre 21 y 24 meses de edad. Los análisis efectuados con la muestra total de 133 padres (hombres y mujeres) y sus respectivos hijos, muestran que los índices de estimulación de las madres (no de los padres) y los índices de desarrollo de sus hijos, guardan entre sí una correlación interesante, aunque baja. El sexo de los padres, y no su nivel de estudios, se relaciona con el nivel de estimulación aportada. Los análisis secuenciales realizados sobre una submuestra de madres estimulantes y otra de madres poco estimulantes, evidencian que hay distintas formas de interactuar con el niño en su Zona de Desarrollo Próximo, y que las diferentes relaciones interpersonales conducen a distintos niveles de competencia por parte de los niños.  相似文献   

10.
《Cultura y Educación》2013,25(4):429-439
Resumen

El aumento de separaciones acaecido en las últimas décadas en España ha impulsado la proliferación de estructuras familiares no convencionales como las familias reconstituidas. La dinámica de dichas familias es compleja debido, entre otros factores, a las nuevas relaciones que se establecen entre los padrastros/madrastras y sus hijastros. El objetivo de este estudio consistió en explorar la elaboración que distintas generaciones han realizado respecto a los conceptos de padrastro y de madrastra, acorde a los cambios sociales.

En el estudio colaboraron 593 participantes, de ambos sexos, distribuidos según su grupo de edad (adolescentes, jóvenes, adultos y mayores), y según tengan o no experiencia personal de ruptura familiar. Todos ellos respondieron a una entrevista abierta sobre el tema. Las variables exploradas ejercen algunos efectos puntuales. Además, los resultados muestran que los conceptos estudiados se relacionan principalmente con el subsistema de pareja. Ello puede relacionarse con las dificultades observadas entre los padrastros/madrastras y sus hijastros. En consecuencia, se debería promover una mayor claridad y concreción de dichos conceptos en la sociedad, para generar expectativas más ajustadas respecto a dichas figuras y a los roles que deben desempeñar en el seno familiar, facilitando así las relaciones familiares.  相似文献   

11.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(66):59-70
Resumen

La perspectiva ecológica sobre el desarrollo infantil enfatiza el estudio de los contextos en que transcurre la vida del niño. En este artículo presentamos una investigación sobre la relación entre las actividades que realizan dos niños en el contexto familiar y la percepción del desarrollo que tienen sus madres. Así, asumimos que existe una relación entre ambos aspectos, de modo que las madres que perciben a sus hijos con más posibilidades tienden a actuar con ellos en niveles de distanciamiento máximo. Los datos fueron obtenidos mediante la escala Beller que fue administrada dos veces en un espacio de tiempo de 10 meses y la grabación systemática en vídeo de todas las actividades realizadas por nuestros sujetos en el contexto familiar durante cuatro días. Los resultados parecen confirmar la relación establecida entre ambos aspectos y, en las conclusiones, discutimos sus implicacionespara el desarrollo infantile.  相似文献   

12.
Resumen

En el presente trabajo se estudia el desarrollo de la comprensión de los principios que rigen la inclusión jerárquica de clases en sujetos de 4 a 14 años. Se presentan y comparan los resultados de tres experimentos en los que se utilizan, respectivamente, cuestiones de tipo piagetiano, problemas deductivos y problemas de inclusión con los cuantificadores «todos» y «algunos». Se examina también el efecto que diferentes variables definitorias de la estructura de las tareas tienen en el éxito o el fracaso en las mismas. Los resultados sugieren un desarrollo lineal progresivo en relación con la comprensión de la extensión diferente de clase y subclase, y la aplicación correcta de los cuantificadores, y un salto entre los 9 y 12 años en relación con la comprensión de la transitividad. Se discuten las implicaciones teóricas y prácticas de estos resultados.  相似文献   

13.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(1):95-111
Resumen

El objetivo de este trabajo ha sido doble. En primer lugar, se estudia la relación entre la conducta prosocialantisocial y variables de personalidad (empatía, impulsividad, afán de aventura y autoconcepto). En segundo lugar se analiza la influencia del género en la conducta prosocial y antisocial. Para ello se ha utilizado una muestra de 421 niños y adolescentes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 10 y los 18 años. Los resultados ponen de manifiesto una relación positiva entre conducta prosocial y Empatía, Afán de Aventura, Autoconcepto Positivo y Autoconcepto/Autoestima. Mientras que se observa una relación negativa entre conducta prosocial e Impulsividady Autoconcepto Negativo. Por otro lado, la conducta antisocial presenta correlaciones similares a la conducta prosocial, pero en sentido inverso. En cuanto a las diferencias de género, las mujeres obtienen puntuaciones superiores en la mayoría de factores de conducta prosocial mientras que los varones presentan niveles superiores de conducta antisocial.  相似文献   

14.
Resumen

Este artículo trata de ser una aportación en, torno a la problemática que se plantea a muchos jóvenes cuando empiezan a rechazar los valores parentales para comenzar a pensar de un modo más favorable sobre determinadas cuestiones que en su familia se consideran amoralmente incorrectas».

Se investiga la relación entre la culpa y los siguientes predictores: 1) valores morales de los progenitores, 2) tipo de disciplina parental, 3) características del medio familiar, 4) valores de los amigos y 5) sexo de los sujetos. Además, se analizan las diferencias en el uso de las distintas técnicas disciplinarias con los varones y con las mujeres.

En la discusión se destacan los resultados relativos a las disciplinas, la culpa en la mujer y el influjo de los amigos.  相似文献   

15.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):351-352
Resumen

Después de resumir el estado de los conocimientos sobre la homosexualidad como marco para la discusión, se analiza el artículo de González, Morcillo, Sánchez, Chacón y Gómez (en este mismo número), en el que destacamos su valor por tratarse de un tema no estudiado entre nosotros, así como por haber conseguido estudiar un tipo de familias de las que no conocemos cuál es la población y, por tanto, no podemos hacer un verdadero muestreo. En efecto, la falta de representatividad y la imposibilidad de saber si las familias estudiadas tienen características comunes a este tipo de familias o no, es una de las mayores debilidades del artículo presentado.

Los resultados, en todo caso, son interesantes y dan lugar a una discusión en la que lo más destacable es que, como demuestran otros estudios, los menores criados en familias con padres homosexuales (solos o en pareja) pueden tener un desarrollo similar al resto de los menores. También se señalan discrepancias en relación a diferentes aspectos del trabajo y, sobre todo, en relación a la forma en que se plantea la conclusión y generalización final. Finalmente se pone de manifiesto nuestra postura en este tema tan polémico.  相似文献   

16.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(73):35-47
Resumen

Se realiza un comparación entre la adquisición de la identidad sexual, tipificación sexual mediante roles de género y constancia de la identidad sexual, entre niños videntes, y Deficientes Visuales (D.V., invidentes y amblíopes profundos) de 4 a 11 años. Se utilizaron datos sobre juicios de etiquetado, estabilidad, tipificación sexual y constancia y explicaciones de estos juicios como correctas, incorrectas y ambiguas.

Un método transversal fue usado con 114 niños (44 videntes, 33 invidentes y 37 impedidos visuales).

Los resultados verifican que los niños videntes adquieren la tipificación sexual y constancia antes que los Deficientes Visuales, encontrándose efectos significativos con la adquisición de la identidad sexual mediante juicios y explicaciones de diferenciación de genitales. Una fase de transición, llamada de pseudoconstancia, apareció en los D.V. entre los 6 y los 8 años  相似文献   

17.
《Cultura y Educación》2013,25(3-4):345-362
Resumen

Se presenta una reflexión acerca de cómo transcurren los años de la adolescencia en el contexto de la familia, analizando las transformaciones que se producen en las relaciones con los progenitores. El trabajo empírico se centra en una de las dimensiones que definen la calidad de las relaciones en el contexto familiar -la facilidad en la comunicación entre el adolescente y sus padres- y en su relación con algunas conductas de los adolescentes relacionadas con la salud, como es el caso del consumo de sustancias adictivas. Los datos proceden del estudio Health Behavior in School Aged Children (HBSC) realizado en el año 2002 en España. El HBSC es un estudio auspiciado por la Organización Mundial de la Salud que se lleva a cabo cada cuatro años en diferentes países occidentales y que pretende analizar un número considerable de aspectos de los estilos de vida que están relacionados con la salud de los adolescentes. En este artículo se analizaron las respuestas a un cuestionario de 6.821 adolescentes entre 15 y 18 años (3.253 chicas y 2.954 chicos) y se diferenciaron cuatro tipos de adolescentes en función de su facilidad o dificultad para comunicarse con su padre y con su madre: comunicación fácil con los dos, fácil con la madre pero difícil con el padre, fácil con el padre pero difícil con la madre y difícil con los dos. Cada una de estas clases muestra una relación significativamente diferente con el consumo de tabaco, alcohol y cannabis tanto en las chicas como en los chicos. Los resultados se discuten desde la perspectiva de la continuidad evolutiva, haciendo hincapié en la importancia de sentar las bases de la buena comunicación durante la infancia.  相似文献   

18.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):347-361
Resumen

En el presente trabajo nos proponemos conocer la relación que guardan algunos de los factores propuestos en el modelo de la Información-Motivación-Habilidades conductuales de Fisher y Fisher (1992), con la implicación en conductas sexuales de riesgo en los adolescentes. La muestra utilizada para el estudio ha estado compuesta por 234 adolescentes escolarizados, comprendidos entre los 16 y los 19 años (126 varones—53.8 %—y 108 mujeres—46.2%—), todos los cuáles han tenido relaciones sexuales coitales, al menos, en una ocasión. A todos ellos se les pasó un cuestionario anónimo que comprendía diferentes escalas para evaluar las variables objeto del estudio, así como diferentes aspectos de su comportamiento sexual. Los resultados obtenidos suponen, en términos generales, un apoyo empírico al modelo de Fisher y Fisher (1992), si bien, aparecen diferencias importantes entre los chicos y chicas en cuanto a las variables asociadas a los comportamientos de riesgo y a la magnitud de tal asociación.  相似文献   

19.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):523-536
Resumen

Objetivos: Evaluar la calidad de vida y el autoconcepto, y comprobar la relación que existe entre estas dos variables durante la adolescencia. Participantes: 1121 alumnos de entre 12 y 18 años; 151 presentaba necesidades educativas especiales (NEE). Instrumentos: Cuestionario de Evaluación de la Calidad de Vida de alumnos adolescentes (Gómez-Vela, 2004) y Cuestionario de Autoconcepto AF5 (García y Musitu, 1999). Principales resultados y conclusiones: (1) Los adolescentes presentan puntuaciones positivas tanto en calidad de vida como en autoconcepto. No obstante, existen diferencias significativas en función del género, la edad y la presencia de NEE. Los varones obtienen puntuaciones inferiores en el área académica, mientras que las mujeres las obtienen en la esfera emocional. Los alumnos más jóvenes obtienen puntuaciones inferiores en Autodeterminación. Las NEE afectan al Autoconcepto académico y al Desarrollo personal de los alumnos, a su Bienestar físico y a su Autodeterminación; (2) El autoconcepto desempeña un papel importante en la calidad de vida durante la adolescencia, especialmente el Autoconcepto Familiar, el Académico y el Físico.  相似文献   

20.
Resumen

Dos grupos extremos en cuanto a rendimiento escolar son comparados respecto a 21 variables reunidas en un cuestionario. Cada grupo está formado por 36 estudiantes varones de 7.° y 8.° de EGB de un colegio estatal de Madrid con una población de 1.360 estudiantes. Los sujetos de un grupo obtuvieron en el año anterior tres o más sobresalientes y los del otro grupo tres o más suspensos cada uno. Las variables fueron seleccionadas en sesiones de discusión sobre el fracaso escolar por los profesores del centro y cubren distintos aspectos de la ocupación del tiempo libre, realización de las tareas escolares, dificultades con los estudios, valoración de los mismos, nivel cultural de los padres, relaciones familiares y relaciones en el colegio.

Las variables que mayor interés presentan, tanto por su gran efecto discriminativo como por la plausibilidad de una explicación causal, son, en primer lugar, las dificultades de atención-concentración, seguidas por el nivel educativo de los padres, sin que las relaciones de esta última con otras variables ayuden a entender el modo cómo influye en el éxito/fracaso escolar.

Como principales variables concomitantes, interactuando con el éxito/fracaso, aparecen: una mayor dedicación a actividades extraacadémicas, mayor afición por la lectura y una mayor valoración de la importancia del estudio para la vida futura entre los estudiantes sobresalientes.

Sorprendentemente, ambos grupos no muestran diferencias en diez variables, entre las que destacan el número de horas dedicadas al estudio, la satisfacción con los profesores y las relaciones familiares.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号