首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 0 毫秒
1.
Resumen

Se hace un estudio de las variables que afectan a las actitudes de los maestros hacia la integración escolar de niños con necesidades especiales en dieciséis centros educativos normales de la provincia de Guipúzcoa.

No se encuentran relaciones entre las actitudes de los maestros y el sexo, la lengua materna, tipo de centro, nivel de apoyo administrativo o técnico, tiempo de contacto con los niños (tiempo de integración). Sí que se observan relaciones significativas entre las variables actitudes y las variables número de alumnos por aula, actividades extraescolares, información, diagnóstico, nivel educativo, edad de los maestros.

En general, no obstante, las actitudes tienden a ser positivas.

Se analizan y discuten los resultados y se recoge la importancia de una consideración multidimensional del estudio de las actitudes de los maestros hacia la integración escolar de niños con necesidades especiales.  相似文献   

2.
《Cultura y Educación》2013,25(1):85-97
Resumen

España se ha convertido en los últimos años en el mayor receptor de inmigrantes de la Unión Europea. Consecuentemente, sus hijos e hijas se han incorporado a nuestras escuelas planteando retos hasta hace poco desconocidos. Siendo conscientes de la importancia del dominio de la lengua de la escuela para lograr un buen rendimiento académico, no es menos relevante conocer las actitudes del alumnado inmigrante hacia estos códigos lingüísticos y los colectivos sociales que a través de ellos se expresan. En este contexto, utilizando una muestra de 390 estudiantes autóctonos y 180 estudiantes inmigrantes de la ESO, nuestro trabajo analiza las actitudes hacia el euskera y el castellano. De manera general, los resultados obtenidos nos permiten confirmar unas actitudes positivas hacia estas lenguas en el grupo analizado, pero esta afirmación debe ser matizada en el sentido de que el área geográfica de origen parece influir en las actitudes puestas de manifiestos por los escolares y es en el caso de los que provienen de Latinoamérica donde encontramos las variaciones más significativas.  相似文献   

3.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):137-146
Resumen

Memoria de intenciones es realizar las tareas que tenemos pendientes. En este estudio analizamos si los deterioros que muestran los discapacitados psíquicos en el recuerdo de intenciones son debidos a factores motivacionales o neuropsicológicos. Una muestra de alumnos discapacitados psíquicos de un centro de educación especial completaron dos tareas de memoria prospectiva (una tarea con incentivo y otra clásica) y una serie de pruebas neuropsicológicas de memoria y procesos ejecutivos. No encontramos diferencias debidas al incentivo entre ambas tareas de memoria prospectiva. Los predictores de la ejecución en memoria prospectiva son factores de memoria retrospectiva y de procesos ejecutivos. Los problemas en el recuerdo de intenciones de los discapacitados psíquicos parecen deberse a problemas neuropsicológicos, en los que están implicados factores de memoria y ejecutivos.  相似文献   

4.
《Cultura y Educación》2013,25(4):337-347
Resumen

En este estudio exploramos la relación de variables sociodemográficas como la semejanza cultural, y variables cognitivo-sociales como la autoeficacia social, las teorías implícitas de capacidad, las expectativas de futuro con las estrategias de aculturación seguidas y la satisfacción académica desde el marco de la Teoría Social Cognitiva y el modelo dinámico del Sistema de Procesamiento Cognitivo-Afectivo. Para ello, 17 estudiantes inmigrantes escolarizados en la ciudad de Córdoba, con una media de edad de 11.7 años (d.t.= 4.38), procedentes de distintos países latinoamericanos y africanos, cumplimentaron un cuestionario que recogía sus datos sociode-mográficos y sus respuestas a las variables medidas en el estudio. Diseñamos un estudio exploratorio transversal simple para poner a prueba las hipótesis planteadas. Los análisis realizados sobre los datos recogidos son de tipo correlacional bivariado. Además, se realizó un análisis de contenido sobre las respuestas dadas a la variable expectativas de futuro. Los resultados obtenidos indican que los estudiantes inmigrantes que poseen una cultura más semejante a la española optan mayoritariamente por la estrategia de aculturación “asimilación”. La integración de los estudiantes inmigrantes en el contexto escolar está relacionada con niveles elevados de autoeficacia social, unas creencias implícitas sobre su capacidad como algo adquirible y unas expectativas de futuro positivas. Desde el enfoque social cognitivo, consideramos que las estrategias de intervención pueden dirigirse a facilitar la integración de los estudiantes inmigrantes en el contexto escolar, fomentando su autoeficacia social, unas creencias implícitas sobre la capacidad como algo adquirible y unas expectativas de futuro positivas. Así mismo, incitamos a que en los centros escolares se desarrollen conductas que ayuden a mantener la identidad de los grupos minoritarios aceptando la cultura mayoritaria a través del contacto permanente.  相似文献   

5.
《Cultura y Educación》2013,25(4):485-496
Resumen

Se construyó un cuestionario de dilemas que permitiera caracterizar las concepciones de profesores y orientadores acerca del proceso de inclusión educativa, con un foco en la discapacidad intelectual en la enseñanza secundaria. El propósito del estudio fue describir dichas concepciones, junto con explorar sus relaciones con las variables de especialidad y experiencia profesional de los participantes. Se ha elaborado un esquema conceptual de 12 subdimensiones que representan núcleos de contenido relevantes para abordar las distintas perspectivas que pueden mantenerse acerca de los procesos de inclusión, organizadas en 3 dimensiones: teorías sobre las dificultades de aprendizaje, perspectivas sobre la organización escolar, y valores educativos. El cuestionario fue aplicado a una muestra conformada por 51 profesionales en ejercicio (profesores de secundaria y orientadores) y 41 estudiantes (de ambas especialidades) de la Comunidad de Madrid, en sus respectivos lugares de trabajo y estudio. Los resultados señalan que es posible identificar 3 tipologías de concepciones, que se han denominado: segregadores, integradores e inclusivos, y que éstas se relacionan con la especialidad y experiencia de los participantes. Se concluye la relevancia de reformular las estrategias de formación docente de modo que potencien la reflexión sobre la práctica y la explicitación de los supuestos psicológicos y educativos, particularmente aquellos que pudieran estar reforzando la segregación de este tipo de alumnado.  相似文献   

6.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(69-70):45-60
Resumen

El objetivo de este artículo es compartir con el lector algunas reflexiones acerca de cuales son las condiciones que contribuyen a la mejora en la calidad de la enseñanza dirigida a las alumnas y alumnos sordos. Tomando como eje de la reflexión el currículo ordinario, las necesidades comunicativas de los alumnos con graves pérdidas auditivas y el papel central de la interacción en los procesos de enseñanza aprendizaje, se abordan las necesidades educativas de estos alumnos y las condiciones que, según las autoras, debe cumplir la escuela para dar una respuesta adecuada. Se analizan los contextos educativos en los que se educa a los alumnos sordos y se avanzan algunas alternativas de mejora procurando mantener un difícil pero necesario equilibrio entre la normalización y la integración por un lado y la necesidad de especificidad y de cierta diferenciación por otro  相似文献   

7.
《Cultura y Educación》2013,25(4):589-599
Resumen

El presente artículo pretenderá aproximarse desde una perspectiva interpretativa-crítica a los modos en que se construyen las identidades en la sociedad globalizada, con especial énfasis en la escuela. Ésta constituye un entorno fundamental desde el que se forja la identidad en las etapas de formación básica de toda persona. Sin embargo, esta institución atiende a los valores, cultura y necesidades del proyecto hegemónico cultural y obvia por insignificantes y residuales a las minorías, sus aportes y todo el horizonte de posibilidades que una sociedad más inclusiva conlleva. Por ello es necesario analizar las vías que el alumnado perteneciente a colectivos minoritarios utiliza para construir su identidad, y reflexionar sobre la función que, en la sociedad globalizada, está desempeñando la escuela con estos grupos en desventaja. La institución escolar puede y debe ser un lugar de encuentro en el que a través de la participación y el aprendizaje el alumnado se interprete y proyecte en comunicación con los otros, a pesar de que en la actualidad se aleje de estas ideas.  相似文献   

8.
9.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(80):37-52
Resumen

Este estudio investigó la eficacia del entrenamiento atribucional asociado a un programa dirigido a enseñar estrategias de resolución de problemas a estudiantes con dificultades en el aprendizaje (DA). El programa de instrucción de estrategias tuvo dos modalidades: (a) instrucción en estrategias mediante autoinstrucciones, y (b) instrucción en estrategias mediante autoinstrucciones más reentrenamiento atribucional explícito. Cuarenta y un niños de 5° de Primaria con DA se distribuyeron aleatoriamente en cuatro grupos: dos grupos de tratamiento, un grupo control placebo y un grupo control sin tratamiento. Los efectos se evaluaron en tres momentos (pretest, posttratamiento y seguimiento) a través de cuestionarios cumplimentados para padres y profesores, pruebas de resolución de problemas de matemáticas y autoinformes de atribuciones y autoconcepto. Los resultados indicaron que los estudiantes que siguieron un programa de instrucción en estrategias mejoraron en todas las medidas utilizadas, pero las ganancias, especialmente en la fase de seguimiento, fueron superiores en el grupo que además recibió reentrenamiento atribucional.  相似文献   

10.
《Cultura y Educación》2013,25(1):77-93
Resumen

La proliferación de herramientas virtuales en formato Web y programas interactivos al servicio de la divulgación ecológica y la alfabetización ambiental de los ciudadanos constituye un campo de interés creciente para la investigación. Este texto aborda un análisis empírico de las webs y blogs de temáticas ambientales de mayor impacto mediático en contextos de habla hispana. Se proponen criterios de evaluación basados en su potencial de interactividad con los usuarios, dinamismo, relevancia de contenidos y visibilidad en la red. Las conclusiones se centran en una valoración de las herramientas existentes en Internet y una propuesta de indicadores de calidad de las mismas.  相似文献   

11.
《Cultura y Educación》2013,25(3-4):381-395
Resumen

Este estudio analiza como se relacionan los estilos de vida de los adolescentes con sus ecologías de desarrollo que apresan los patrones de interacciones sociales en múltiples contextos. Las medidas sobre estilos de vida, el ajuste familiar, la relación entre iguales, la adaptación escolar y la experiencia de la violencia en la vecindad, se obtuvieron en una muestra de 1.433 adolescentes españoles entre 13 y 17 años. Los resultados nos indican la presencia de tres clases de estilos de vida (84,6% participantes). Los adolescentes más jóvenes son los que forman la Clase 1 en la que predomina un estilo de vida extremadamente saludable. Gozan generalmente de una ecología protectora caracterizada por una continuidad positiva a través de los contextos. Los adolescentes mayores, incluidos en la Clase 2, muestran un cierto deterioro de su estilo de vida, principalmente debido al consumo de sustancias en los fines de semana. También experimentan menos continuidad en sus relaciones positivas, especialmente en los chicos que manifiestan descontento con la escuela o peligrosidad en su barrio. Los adolescentes referidos por los Servicios Sociales son los que, mayoritariamente, forman la Clase 3 con un estilo de vida muy poco saludable, caracterizado por el abuso de sustancias legales e ilegales. Tienden a vivir en una ecología tóxica caracterizada por una continuidad negativa a través de los contextos. Finalmente, las chicas que aparecen más próximas a la Clase 3 presentan una amplia discontinuidad entre los contextos próximos (problemas en la familia e iguales) y distales (seguridad en el barrio y buen ajuste de la escuela).  相似文献   

12.
RESUMEN

La educación es un proceso social que sólo puede ser plenamente entendido y modificado si se enfoca como tal. Lejos de limitarse a dar «la visión del psicólogo sobre la educación», Wallon enfoca el problema desde una perspectiva amplia en la que los aspectos pedagógicos, psicológicos y sociales aparecen íntimamente imbricados los unos en los otros, lo que permite una visión del problema educativo imposible de lograr desde perspectivas oposicionistas. En el artículo se analizan esquemáticamente algunos de los puntos fundamentales de la visión walloniana sobre el desarrollo evolutivo y algunas de las más señaladas aportaciones del Plan de reforma de la enseñanza (Plan Langevin-Wallon) en cuya elaboración Wallon tomó parte muy activa. Se pone de manifiesto la perspectiva dialéctica de Wallon tanto en Psicología como en Pedagogía y se enfatiza la necesaria complementariedad de ambas como disciplinas científicas y como actividades profesionales.  相似文献   

13.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(85):75-94
Resumen

Este trabajo aborda el tema de las ideas de los padres sobre el desarrollo y la educación de los niños durante el proceso de transición a la paternidad. Los resultados del estudio longitudinal realizado mostraron que en dicha transición existe una importante estabilidad en este tipo de ideas antes y después del nacimiento del niño. Dicha estabilidad es más marcada entre los sujetos que mostraban desde el principio sistemas de ideas más definidas, coherentes y bien articuladas. Por el contrario, los hombres y mujeres con ideas más indefinidas al principio del proceso fueron los que más cambio experimentaron. Junto a la descripción de los cambios, se discuten los factores que pueden influir sobre ellos.  相似文献   

14.
《Cultura y Educación》2013,25(3):371-383
Resumen

Este artículo presenta un estudio analizando la preferencia en los estilos de aprendizaje de 227 alumnos universitarios españoles que cursan educación física. Para la investigación se ha utilizado el cuestionario CHAEA sobre estilos de aprendizaje. Este estudio no permite identificar claramente los estilos de aprendizaje puesto que no se han encontrado diferencias significativas entre los grupos estudiados. Los resultados sugieren diferencias en cuanto a sexo puesto que los hombres utilizan los estilos teóricos más que las mujeres. Los resultados muestran también una relación positiva entre los estilos teóricos y los reflexivos.  相似文献   

15.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):403-440
Resumen

Se hace un análisis de contenido de los 25 años de Infancia y Aprendizaje a partir del universo de todos los artículos publicados en la revista. Tras registrar y codificar los datos, según los criterios previamente elaborados, se extraen tres tipos de variables: de identificación formal o por criterios externos (autores, procedencia, período, etcétera), de clasificación por criterios internos o de contenido (origen y género de artículo, metodología de investigación, marcos teóricos de referencia y tematización) y ciclo temporal en la publicación de los artículos. En este artículo sólo se presentan parte de los análisis relativos a los tres tipos de variables excepto los temas. Se identifican 730 artículos, 405 ordinarios, 245 dossieres y 80 traducciones; han participado 731 autores diferentes en 1193 colaboraciones procedentes de 133 universidades diferentes que participaron en total en 958 colaboraciones de las universidades. Igualmente, se observa un proceso sucesivo de internacionalizacíon de la revista y de aumento de la calidad y el rigor científico. Además, durante estos 25 años se ha ido diversificando en metodología, en temas, en aportaciones de autores y procedencia. Se reflexiona sobre varios datos relevantes que han convertido a esta revista en la de referencia en lengua española en psicología de la educación y del desarrollo y sobre la importancia que tiene la toma de conciencia de los procesos de autoría y edición científica. Y se proponen diferentes vías de actuación como la necesidad de reducir el tiempo de espera de un artículo para su publicación y el apoyo y motivación de los autores en el proceso de re-escritura de los artículos, la necesidad de seguir con la mejora de la calidad y la cantidad de artículos, así como de la necesidad de más artículos de investigación psicopedagógica aplicada en contextos reales.  相似文献   

16.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):365-379
Resumen

El artículo de Palacios publicado en este mismo número de la revista comentando nuestro anterior trabajo (Fernández, Álvarez y Bravo, 2003) acerca de una evaluación de resultados a largo plazo en acogimiento residencial, plantea una interesante oportunidad para debatir no sólo la metodología y resultados de nuestra investigación, sino el propio concepto de acogimiento residencial y el papel que este tipo de servicios sociales debe tener para la protección infantil. Este artículo responderá a los comentarios realizados por Palacios acerca de las limitaciones de la investigación, las posibilidades de realizar generalizaciones, las cuestiones metodológicas y los objetivos del acogimiento residencial. Nuestra respuesta plantea la necesidad de nuevos diseños metodológicos y los problemas para averiguar las relaciones causa-efecto en acogimiento residencial, el uso de una nueva terminología que supere viejos conceptos como “instituciones” o “institucionalizado”, así como la justificación de estos programas y un conjunto claro de funciones para el acogimiento residencial. No obstante, el artículo apoya y está totalmente de acuerdo con la propuesta de Palacios de dar prioridad al desarrollo de acogimientos familiares y reducir el acogimiento residencial destinándolo sólo a los casos necesarios  相似文献   

17.
Resumen

Se estudia la incidencia del nivel de abstracción y de la magnitud de los sumandos en la resolución de tareas aditivas elementales. Para ello, dos muestras de niños de 5 a 7 años pasaron diferentes pruebas. Los resultados muestran en general que los factores edad, modo de representación y el tamaño y posición de los sumandos son estadísticamente significativos. Más en conaeto, los niños pequeños son especialmente sensibles al grado de abstracción de los sumandos, mientras que el grupo de los mayores se ve afectado principalmente por el tercer factor. Por otra parte, el repertorio de estrategias empleado es pobre en los preescolares y variado en los escolares.  相似文献   

18.
Resumen

El artículo presenta una panorámica de los procesos que han llevado a la relevancia de las investigaciones ecológicas sobre el entorno en la psicología, incluyendo los propios cambios masivos y acelerados sufridos por los entornos evolutivos actuales. Se señalan las características conceptuales y metodológicas de las principales tendencias, corrientes o enfoques en la operacionalización del entorno educativo y los problemas que se plantean de cara a una aplicación social y educativa de las investigaciones psicológicas sobre los entornos del desarrollo. Por último, se bace una propuesta para el desarrollo ulterior en el área.  相似文献   

19.
La palabra y la imagen son los grandes medios para la comunicación pedagógica. En este artículo se analizan la perspectiva y posibilidades que la LOGSE (cuyos presupuestos, se afirma, apuestan casi al cien por cien por el medio verbal) ofrece para contar con la comunicación audiovisual en la educación.  相似文献   

20.
Resumen

Se propone la integración de varias líneas de investigación de origen diferente: los estudios dentro del marco teórico de niveles de procesamiento, las investigaciones soviéticas sobre memoria y actividad, los trabajos sobre el desarrollo de las estrategias de memoria y los estudios sobre meta-memoria y control de la memoria. Para ello se distingue entre tres tipos de procesos: operaciones de codificación y recuperación, acciones simples, ligadas a sus condiciones de aplicación, y acciones generales (planes) que exigen el dominio de otras acciones más simples. Estos tres tipos de procesos se integran de modo jerárquico en un marco teórico general de la memoria. En este marco teórico, el lenguaje (el habla reguladora, más exactamente) juega un papel fundamental como instrumento básico de la génesis y control de las acciones de memoria.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号