首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 29 毫秒
1.
《Cultura y Educación》2013,25(1):69-81
Resumen

Desde la perspectiva ecológico-sistémica, las prácticas educativas utilizadas en las familias para educar a sus hijos se construyen a partir de las relaciones que se establecen con el ambiente. Entre los diversos factores implicados en este proceso de construcción, se ha demostrado en la literatura que el nivel socio-económico es una variable bastante relevante y necesita ser considerada a la hora de estudiar tal fenómeno. Se sabe que el número de familias de bajos ingresos económicos en Brasil ha crecido sustancialmente en los últimos años, lo que requiere la ampliación de investigaciones que se destinan a conocer las relaciones que se establecen en estas familias en condiciones, muchas veces, bastante desfavorables económicamente. Así, este artículo tiene por objetivo investigar las prácticas educativas y los estilos parentales ejercidos por padres y madres de familias brasileñas de nivel socio-económico bajo. Para tal, utilizamos el Cuestionario Situacional de Metas y Prácticas Educativas en una muestra de 50 padres y 50 madres con hijos entre 7 y 10 años de edad. Partimos de la hipótesis que las familias de clase popular que se caracterizan por un nivel socio-económico bajo, utilizan más prácticas coercitivas, relacionadas con el estilo autoritario. Los resultados muestran que nuestra hipótesis no se confirmó y que las prácticas ejercidas por estas familias están asociadas al grado de escolaridad y de ocupación de sus progenitores. Se encontró mayor heterogeneidad de prácticas educativas y de uso de estrategias menos coercitivas en familias con mejores niveles de escolaridad. Los padres y madres con una ocupación más manual que intelectual, utilizan mayoritariamente estrategias que promueven la conformidad y la pasividad de sus hijos.  相似文献   

2.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):467-484
Resumen

Analizamos el discurso oral en conflictos entre padres e hijos adolescentes desde una perspectiva transactional y evolutiva. Ocho familias fueron grabadas mientras discutían un conflicto. Siguiendo la metodología observational se calculó la frecuencia de ocurrencia y duración de categorías de regulación, de argumentación y emocionales en el discurso del padre, la madre y del hijo y las diferencias según la edad de los adolescentes. Se realizaron análisis secuenciales para detectar la secuencia de las intervenciones de los participantes en la discusión. Según los resultados, padres e hijos elaboran un discurso fundamentalmente argumentativo. La madre incluye elementos de negociación en la adolescencia tardía mientras que el padre elabora un discurso de confrontación. Con la edad, el discurso de los hijos aumenta en complejidad y confrontación, incluyendo argumentos y contraargumentos. La secuencia de interacción en la triada es jerárquica tornándose más democrática hacia el final de la adolescencia.  相似文献   

3.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):481-493
Resumen

El presente estudio longitudinal analiza el efecto de la experiencia continua-discontinua de sensibilidad materna sobre el desarrollo cognitivo y socioemocional infantil. Se evaluó la sensibilidad en 55 madres a los 6, 12 y 18 meses durante una situación de juego madre-hijo, y los indicadores de desarrollo de sus hijos a los 18 meses. Los resultados indican que la experiencia de sensibilidad continua favorece el óptimo desarrollo cognitivo y socioemocional del niño, estando este último especialmente sujeto a la experiencia más reciente. Estos resultados refuerzan una perspectiva dinámica de la sensibilidad y resaltan la importancia de los aspectos socio-afectivos en el desarrollo cognitivo.  相似文献   

4.
Resumen

Uno de los aspectos de la adquisición del lenguaje menos estudiado ba sido el de las conductas lingüísticas de los padres. El presente trabajo trata de analizar cuáles son esas conductas y su realización en ambos sexos (padre y madre), en las distintas profesiones y niveles de estudio. Para ello se pasó una encuesta a 575 padres de la región de Murcia. Los resultados nos ban permitido extraer un modelo de comportamiento lingüistico paterno-materno que, si bien no es generalizable, nos permite hacer algunas reflexiones y saber más acerca de cómo los padres hablan a sus hijos.  相似文献   

5.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):385-398
Resumen

El presente estudio tiene como objetivo examinar la relación entre abuelos/as y sus nietos/as adolescentes comparando ambos puntos de vista. Una muestra de 67 parejas contestó a una serie de instrumentos paralelos que recogían aspectos de su relación (contacto, actividades de ocio, intercambios de apoyo y cercanía) con el otro miembro de la parejas. Los resultados sugieren que los abuelos/as perciben que la relación cambia más a medida que el nieto/a se hace mayor. Las discrepancias encontradas entre ambas generaciones ponen en duda la adecuación a la relación entre abuelos y nietos de la hipótesis del interés intergeneracional, que predice una percepción más optimista de la relación en las generaciones mayores. Nuestros resultados también remarcan la importancia de considerar la comparación entre perspectivas como aspecto relevante para comprender mejor las relaciones intergeneracionales dentro de la familia.  相似文献   

6.
7.
RESUMEN

Se hace una revisión de la investigación reciente sobre la naturaleza de la interacción padre-hijo y su impacto en el desarrollo del niño en el período neonatal y más allá de este período. Los padres son tan sensibles como la madre a las señales del niño, pero emplean menos tiempo que ésta en actividades de cuidado y vigilancia y más en actividades de juego. El sexo del niño actúa como determinante en esta relación. La calidad de la interacción padre-hijo influye en el desarrollo cognitivo y social del niño. Todos estos aspectos deben estudiarse dentro del contexto de la relación familiar global. Sería interesante la creación de sistemas de apoyo cultural que animen al padre a una mayor implicación con sus hijos.  相似文献   

8.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(66):59-70
Resumen

La perspectiva ecológica sobre el desarrollo infantil enfatiza el estudio de los contextos en que transcurre la vida del niño. En este artículo presentamos una investigación sobre la relación entre las actividades que realizan dos niños en el contexto familiar y la percepción del desarrollo que tienen sus madres. Así, asumimos que existe una relación entre ambos aspectos, de modo que las madres que perciben a sus hijos con más posibilidades tienden a actuar con ellos en niveles de distanciamiento máximo. Los datos fueron obtenidos mediante la escala Beller que fue administrada dos veces en un espacio de tiempo de 10 meses y la grabación systemática en vídeo de todas las actividades realizadas por nuestros sujetos en el contexto familiar durante cuatro días. Los resultados parecen confirmar la relación establecida entre ambos aspectos y, en las conclusiones, discutimos sus implicacionespara el desarrollo infantile.  相似文献   

9.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):181-196
Resumen

El objetivo de esta investigación fue estudiar la reláción entre la autonomía emocional respecto a los padres y el tipo de relaciones establecidas entre padres e hijos durante la adolescencia. También pretendíamos analizar las características socio-emocionalesde aquellos chicos y chicas que manifiestan una alta autonomía emocional, así como el papel moderador jugado por el género y la calidad del contexto familiar sobre las relaciones entre la desvinculación afectiva y el desarrollo adolescente. Una muestra de 221 chicos y 292 chicas de edades comprendidas entre los 13 y los 19 años cumplimentaron un cuestionario que inclusía medidas sobre las relaciones familiares, las relaciones con los iguales y varios aspectos del desarrollo socioemocional. Los resultados obtenidos indican que no se aprecia un aumento significativo de la autonomía emocional a lo largo de la adolescencia. Además, aquellos adolescentes con unos niveles más altos de autonomía emocional muestran un contexto familiar más conflictivo, peores relaciones con sus compañeros y una menor autoestima y satisfacción vital. Estas relaciones, que son especialmente acusadas en el caso de las chicas, indican que la autonomía emocional de estos adolescentes, lejos de indicar unos mayores niveles de desarrollo, puede estar reflejando un vínculo o apego de tipo inseguro con sus padres.  相似文献   

10.
《Cultura y Educación》2013,25(2):101-113
Resumen

Este estudio describe los modelos culturales o sistema de creencias de un grupo de padres respecto a la paternidad, los cuales han sido construidos por ellos en estrecha relación con los ambientes socioculturales en que se han desarrollado. Participaron 15 padres varones de edades comprendidas entre 30 y 45 años, con estudios no superiores a la secundaria, trabajadores en activo y pertenecientes a un sector popular de la ciudad de Cali (Colombia). Se aplicó una entrevista semi-estructurada que examinaba las concepciones de los padres sobre lo que significa tener un hijo, educarlo, su relación con la pareja y el modo en que vivieron la relación con sus propios padres. El análisis contempla tres pasos: intra-caso, inter-caso y establecimiento de tipologías. Se privilegia la organización narrativa de la información y la comparación. Los resultados indican la existencia de cuatro modelos de paternidad: tradicional, moderno, intermedio y paradójico. Los modelos observados representan los distintos modos en que los padres participantes se enfrentan a los cambios sociales y más específicamente a la tensión resultante entre formas culturales enraizadas en sus culturas de origen, unas de tipo rural y otras de corte moderno, que han ido adquiriendo a través de sus contactos socioculturales en un medio urbano. Diez padres se ubicaron en transición entre los modelos tradicional y moderno. Las diferencias observadas entre los modelos giran en torno a la concepción del poder patriarcal, el carácter social o personal de la tarea de ser padres y la transmisión intergeneracional del modelo paterno.  相似文献   

11.
《Cultura y Educación》2013,25(3-4):381-395
Resumen

Este estudio analiza como se relacionan los estilos de vida de los adolescentes con sus ecologías de desarrollo que apresan los patrones de interacciones sociales en múltiples contextos. Las medidas sobre estilos de vida, el ajuste familiar, la relación entre iguales, la adaptación escolar y la experiencia de la violencia en la vecindad, se obtuvieron en una muestra de 1.433 adolescentes españoles entre 13 y 17 años. Los resultados nos indican la presencia de tres clases de estilos de vida (84,6% participantes). Los adolescentes más jóvenes son los que forman la Clase 1 en la que predomina un estilo de vida extremadamente saludable. Gozan generalmente de una ecología protectora caracterizada por una continuidad positiva a través de los contextos. Los adolescentes mayores, incluidos en la Clase 2, muestran un cierto deterioro de su estilo de vida, principalmente debido al consumo de sustancias en los fines de semana. También experimentan menos continuidad en sus relaciones positivas, especialmente en los chicos que manifiestan descontento con la escuela o peligrosidad en su barrio. Los adolescentes referidos por los Servicios Sociales son los que, mayoritariamente, forman la Clase 3 con un estilo de vida muy poco saludable, caracterizado por el abuso de sustancias legales e ilegales. Tienden a vivir en una ecología tóxica caracterizada por una continuidad negativa a través de los contextos. Finalmente, las chicas que aparecen más próximas a la Clase 3 presentan una amplia discontinuidad entre los contextos próximos (problemas en la familia e iguales) y distales (seguridad en el barrio y buen ajuste de la escuela).  相似文献   

12.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(79):21-34
Resumen

La Hipótesis de Interdependencia Lingüística ha alcanzado un importante apoyo empírico al ser evaluada con éxito tanto en los programas de inmersión lingüística como en los programas de mantenimiento de la lengua familiar. Contrariamente, no existen evaluaciones en situaciones de fuerte desequilibrio entre lenguas en contacto en las que la lengua familiar de los escolares carece de un tratamiento específico. Nuestra investigación se sitúa en esta última perspectiva. Contextualizada en la Franja Oriental de Aragón, donde las lenguas en contacto (castellano y catalán) coexisten en condiciones de fuerte desequilibrio a favor de la primera de ellas y donde una mayoría de la población escolar tiene el catalán como lengua propia pero recibe toda la ense?anza en castellano. En base a estas premisas, en el artículo se hace un análisis comparativo entre la competencia lingüística, en catalán y en castellano, de estos escolares y sus homólogos de Catalunya y del Aragón monolingüe. Los resultados muestran una relación de interdependencia entre el conocimiento de una y otra lengua que corrobora la mencionada hipótesis.  相似文献   

13.
RESUMEN

En los primeros dos años de vida, la interacción madre-hijo es el principal agente de socialización y esta relación tiene un carácter de reciprocidad. A esta conclusión han llegado una serie de estudios en los que se analizan las características de este sistema diádico y las contribuciones respectivas que hacen madre e hijo a esta relación, aunque generalmente estas investigaciones se han centrado en la actividad del niño. Los autores hacen aquí una descripción de las técnicas de control de la madre sobre la conducta del niño mediante el análisis de los registros de vídeo de una serie de sesiones de juego. Estas técnicas pueden ser verbales o no-verbales y corresponden al control de la atención y al control de la acción del niño.  相似文献   

14.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(78):31-47
Resumen

El presente estudio intenta probar la hipótesis básica de la teoría del Distanciamiento de I.E. Sigel, así como contribuir a precisarla. Para ello llevamos a cabo un estudio longitudinal con 68 familias de la provincia de Sevilla. Grabamos las interacciones de niños y niñas con sus progenitores a los 22 meses y los 7 años, y pusimos en relación el distanciamiento paterno y materno con el desarrollo cognitivo presente y posterior de aquéllos. Los resultados demostraron la proyección evolutiva del distanciamiento, especialmente del materno; también indicaron que el distanciamiento más eficaz no es el más elevado sino el más ajustado a posibilidades de comprensión y desarrollo de niños y niñas. Por otra parte, se demostró la adaptación de las madres a los niveles de competencia de sus hijos-as, al tiempo que, sin embargo, mantenían un cierto estilo interactivo. Por último, el distanciamiento medio materno a los 22 meses predijo el distanciamiento en los niños a los 7 años. Estos resultados se discuten en sus implicaciones sociogenéticas y para la teoría del distanciamiento.  相似文献   

15.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(77):19-34
Resumen

La sexualidades una de las facetas de la etapa de la adolescencia que suscita más interés entre los investigadores evolutivos. Con el objetivo de conocer las actitudes y comportamientos sexuales durante la adolescencia, fueron encuestados 1.000 jóvenes de ambos sexos, edades comprendidas entre los 15 y 21 años y distintos niveles educativos, todos ellos residentes en la Comunidad Autónoma Andaluza. Se utilizeó un cuestionario autoaplicable que incluía preguntas acerca de aspectos como autoerotismo, relaciones sexuales y actitudes relacionadas con la sexualidad y la contracepción. Con los datos de aquellos 420 sujetos que declararon haber mantenido relaciones con penetración se llevó a cabo un análisis de correspondencias múltiples. Los resultados que se presentan en este artículo muestran la existencia de 5 grupos de adolescentes bien diferenciados por sexo, nivel educativo, y por sus actitudes y conductas sexuales y contraceptives.  相似文献   

16.
《Cultura y Educación》2013,25(1):37-58
Resumen

El presente trabajo tiene como finalidad ofrecer algunas consideraciones sobre el efecto que está teniendo la introducción de los ordenadores en la alfabetización. Actualmente se está llevando a cabo una investigación en ese sentido en una región de México, de la cual expondremos algunos avances, en la que se parte de la realidad concreta donde se desarrolla el proceso educativo, lo que hace más evidente la importancia de la perspectiva histórico cultural para la problemática a tratar. En dicha investigación se intenta identificar la funcionalidadreal de la lectoescritura y su vinculación con los sistemas de actividad de la comunidad, para conocer el papel que el ordenador tiene dentro de ellos. Los primeros resultados apuntan a una fuerte ruptura entre el mundo de la escuela y el mundo real, así como una presencia significativa de los efectos de los ordenadores en la vida cotidiana pero no en el ámbito escolar, donde siguen siendo considerados únicamente como contenidos.  相似文献   

17.
《Cultura y Educación》2013,25(3):347-356
Resumen

Investigaciones que estudian las variables relacionadas con el menor nivel de estrés docente en Secundaria apuntan un perfil de profesor que se siente satisfecho con su capacidad para regular las emociones, el aprendizaje, el trato, la motivación y la atención a la diversidad del alumnado. Además es un profesor que siente que dispone de apoyos personales y materiales para conseguir sus própositos (Doménech, 2005 y Flores y Fernández-Castro, 2004).

El presente artículo describe la información recogida a través de siete relatos de vida de profesores de Secundaria reconocidos por sus buenas prácticas docentes con el propósito de contrastar, desde una metodología cualitativa, los resultados comentados anteriormente respecto al nivel de satisfacción profesional y relacionarlo con el concepto de bienestar docente o calidad de vida de Schalock y Verdugo (2003).  相似文献   

18.
《Cultura y Educación》2013,25(3-4):345-362
Resumen

Se presenta una reflexión acerca de cómo transcurren los años de la adolescencia en el contexto de la familia, analizando las transformaciones que se producen en las relaciones con los progenitores. El trabajo empírico se centra en una de las dimensiones que definen la calidad de las relaciones en el contexto familiar -la facilidad en la comunicación entre el adolescente y sus padres- y en su relación con algunas conductas de los adolescentes relacionadas con la salud, como es el caso del consumo de sustancias adictivas. Los datos proceden del estudio Health Behavior in School Aged Children (HBSC) realizado en el año 2002 en España. El HBSC es un estudio auspiciado por la Organización Mundial de la Salud que se lleva a cabo cada cuatro años en diferentes países occidentales y que pretende analizar un número considerable de aspectos de los estilos de vida que están relacionados con la salud de los adolescentes. En este artículo se analizaron las respuestas a un cuestionario de 6.821 adolescentes entre 15 y 18 años (3.253 chicas y 2.954 chicos) y se diferenciaron cuatro tipos de adolescentes en función de su facilidad o dificultad para comunicarse con su padre y con su madre: comunicación fácil con los dos, fácil con la madre pero difícil con el padre, fácil con el padre pero difícil con la madre y difícil con los dos. Cada una de estas clases muestra una relación significativamente diferente con el consumo de tabaco, alcohol y cannabis tanto en las chicas como en los chicos. Los resultados se discuten desde la perspectiva de la continuidad evolutiva, haciendo hincapié en la importancia de sentar las bases de la buena comunicación durante la infancia.  相似文献   

19.
《Cultura y Educación》2013,25(4):575-588
Resumen

La llegada reciente y cada vez más numerosa de alumnado inmigrante a los centros educativos ha provocado cambios importantes en la dinámica de los mismos. La forma en la que la comunidad educativa ha ido construyendo su percepción sobre dicho cambio está directamente relacionada con sus prácticas profesionales y con la mayor o menor dificultad que aquél encuentra para adaptarse a la sociedad de acogida y sobre todo al nuevo sistema escolar. En este sentido, la presente investigación, que adopta el formato de estudio de caso, expresa los resultados concretos de la visión de la interculturalidad en un centro educativo asturiano de E.P., con las peculiaridades y especificidades que su dinámica interna implica con respecto a esta problemática.  相似文献   

20.
《Cultura y Educación》2013,25(1):29-45
Resumen

Los procesos superiores de conocimiento no solo exigen un manejo preciso del léxico, sino que también implican su utilización eficiente para elaborar textos adecuados a distintas circunstancias y propósitos. Dentro de una investigación sobre la problemática léxica en los estudios, en este artículo primero presentamos los resultados generales obtenidos en una prueba de competencia léxica por alumnos de entre 16 y 17 años de edad provenientes de distintas escuelas de nivel secundario de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense y los comparamos con los obtenidos por alumnos de una escuela con un alto nivel de excelencia, que depende de la universidad. En segundo lugar, examinamos particularmente los resultados de un ejercicio de la misma prueba en el que se pedía explicar un texto dado y justificar la explicación provista. En ambos casos, la comparación entre los dos conjuntos de estudiantes mencionados mostró que un entrenamiento temprano y progresivo, como el que reciben los alumnos del colegio dependiente de la universidad, tiene más posibilidades de éxito, ya que estos alumnos no solo muestran un superior desempeño léxico y comunicativo, sino también mayor conciencia de la situación retórica, mejor redacción y dominio del registro formal, así como también mayor capacidad argumentativa y desarrollo delpensamiento critico.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号