首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 0 毫秒
1.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(81):27-44
Resumen

Esta investigación ha consistido en un estudio evolutivo de las ideas acerca de la movilidad socioeconómica en 100 niños mexicanos y españoles de 6 a 14 años. Se elaboró una entrevista semiestructurada que se aplicó a todos los sujetos siguiendo el método clínico piagetiano. Se han realizado dos tipos de análisis: uno de contendo, identificando categorías de respuesta, y otro cualitativo que ha permitido establecer distintos niveles evolutivos de conceptualización. En este artículo describimos los hallazgos derivados del primer tipo de análisis.

Los resultados muestran diferencias en el tipo de factores a los que atienden los niños en los distintos momentos de su desarrollo para dar cuenta de la movilidad socioeconómica. Entre ellos, la idea de trabajo como fuente de obtención de dinero es una de las que sufren transformaciones más interesantes, pasando de consideraciones centradas en aspectos periféicos o meramente cuantitativos (p. e., a mayor número de horas de trabajo mayor remuneración) a una progresiva comprensión de la organización socioeconómica y de los factores ligados a la jerarquía ocupacional. No se observan diferencias en el tipo de factores a que aluden los sujetos mexicanos y españoles ni en su curso evolutivo. No obstante, sí hay ciertas diferencias en la preponderancia que los niños de uno u otro país dan a ciertos factores.  相似文献   

2.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):365-379
Resumen

El artículo de Palacios publicado en este mismo número de la revista comentando nuestro anterior trabajo (Fernández, Álvarez y Bravo, 2003) acerca de una evaluación de resultados a largo plazo en acogimiento residencial, plantea una interesante oportunidad para debatir no sólo la metodología y resultados de nuestra investigación, sino el propio concepto de acogimiento residencial y el papel que este tipo de servicios sociales debe tener para la protección infantil. Este artículo responderá a los comentarios realizados por Palacios acerca de las limitaciones de la investigación, las posibilidades de realizar generalizaciones, las cuestiones metodológicas y los objetivos del acogimiento residencial. Nuestra respuesta plantea la necesidad de nuevos diseños metodológicos y los problemas para averiguar las relaciones causa-efecto en acogimiento residencial, el uso de una nueva terminología que supere viejos conceptos como “instituciones” o “institucionalizado”, así como la justificación de estos programas y un conjunto claro de funciones para el acogimiento residencial. No obstante, el artículo apoya y está totalmente de acuerdo con la propuesta de Palacios de dar prioridad al desarrollo de acogimientos familiares y reducir el acogimiento residencial destinándolo sólo a los casos necesarios  相似文献   

3.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):433-449
Resumen

Metas de logro y emociones se han revelado como condicionantes de los resultados académicos. Mediante un modelo de ecuaciones estructurales, este estudio evalúa las relaciones entre metas de aprendizaje, de rendimiento-aproximación y de rendimiento-evitación, esperanza, ansiedad y rendimiento en la clase de Lengua en una muestra de 642 estudiantes de secundaria españoles de 12 a 18 años. Los resultados evidenciaron las siguientes relaciones: la esperanza fue explicada positivamente por la meta de aprendizaje y por la de rendimiento-aproximación, y negativamente por la de rendimiento-evitación; en cuanto a la ansiedad, la meta de rendimiento-evitación la predijo positivamente, mientras que las otras dos metas la predijeron negativamente. En conjunto, metas, ansiedad y esperanza explicaron el 57% de la varianza del rendimiento; los nexos indirectos entre metas y rendimiento, parcialmente mediados por la esperanza y la ansiedad, fueron significativos. Se concluye discutiendo posibles aplicaciones de los resultados al contexto escolar.  相似文献   

4.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):453-469
Resumen

El objetivo de este estudio es comparar lo que dicen los niños, los adolescentes y los adultos acerca de la tristeza, en concreto las causas, las reacciones y las estrategias de superación. Para ello se administró un autoinforme a 145 niños, 226 adolescentes y 157 adultos. Los resultados muestran que los adolescentes y los adultos perciben mayor frecuencia de tristeza que los niños; los adolescentes manifiestan vivirla con mayor intensidad. Existen causas comunes que provocan tristeza como es la muerte y la pérdida de seres queridos, la percepción de sufrimiento en otras personas, los problemas familiares o la enfermedad. Sin embargo, existen diferencias significativas en cuanto que los adultos señalan en mayor medida los problemas familiares; los adolescentes, entre otras, el revivir los problemas o los conflictos con los padres y los amigos; y los niños junto con los adolescentes, la muerte. La evasión es la estrategia de superación más elegida. Los resultados se analizan desde una perspectiva evolutiva y se realizan propuestas para el desarrollo de programas de educación emocional en contextos educativos.  相似文献   

5.
Resumen

El presente articulo expone una investigación cuyo objetivo es estudiar comparativamente la conducta de los niños autistas, deficientes no autistas y normales, en una situación de interacción diádica con un adulto. La muestra estaba compuesta por 30 niños, 10 en cada grupo. Los niños de los distintos grupos diagnósticos estaban igualados uno a uno en edad mental y sexo. Los deficientes y los autistas fueron igualados además en edad cronológica. Cada sujeto fue grabado mediante video en una sesión de interacción social. La conducta de los sujetos se codificó atendiendo a 34 categorías de observación que recogían distintos tipos de conducta (conductas proxémicas, de atención, expresivas, instrumentales, estrategias de comunicación, conductas de huida, agresivas…). Se discuten tos resultados y sus implicaciones, sugiriendo nuevas lineas de investigación.  相似文献   

6.
《Cultura y Educación》2013,25(3-4):345-362
Resumen

Se presenta una reflexión acerca de cómo transcurren los años de la adolescencia en el contexto de la familia, analizando las transformaciones que se producen en las relaciones con los progenitores. El trabajo empírico se centra en una de las dimensiones que definen la calidad de las relaciones en el contexto familiar -la facilidad en la comunicación entre el adolescente y sus padres- y en su relación con algunas conductas de los adolescentes relacionadas con la salud, como es el caso del consumo de sustancias adictivas. Los datos proceden del estudio Health Behavior in School Aged Children (HBSC) realizado en el año 2002 en España. El HBSC es un estudio auspiciado por la Organización Mundial de la Salud que se lleva a cabo cada cuatro años en diferentes países occidentales y que pretende analizar un número considerable de aspectos de los estilos de vida que están relacionados con la salud de los adolescentes. En este artículo se analizaron las respuestas a un cuestionario de 6.821 adolescentes entre 15 y 18 años (3.253 chicas y 2.954 chicos) y se diferenciaron cuatro tipos de adolescentes en función de su facilidad o dificultad para comunicarse con su padre y con su madre: comunicación fácil con los dos, fácil con la madre pero difícil con el padre, fácil con el padre pero difícil con la madre y difícil con los dos. Cada una de estas clases muestra una relación significativamente diferente con el consumo de tabaco, alcohol y cannabis tanto en las chicas como en los chicos. Los resultados se discuten desde la perspectiva de la continuidad evolutiva, haciendo hincapié en la importancia de sentar las bases de la buena comunicación durante la infancia.  相似文献   

7.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(1):95-111
Resumen

El objetivo de este trabajo ha sido doble. En primer lugar, se estudia la relación entre la conducta prosocialantisocial y variables de personalidad (empatía, impulsividad, afán de aventura y autoconcepto). En segundo lugar se analiza la influencia del género en la conducta prosocial y antisocial. Para ello se ha utilizado una muestra de 421 niños y adolescentes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 10 y los 18 años. Los resultados ponen de manifiesto una relación positiva entre conducta prosocial y Empatía, Afán de Aventura, Autoconcepto Positivo y Autoconcepto/Autoestima. Mientras que se observa una relación negativa entre conducta prosocial e Impulsividady Autoconcepto Negativo. Por otro lado, la conducta antisocial presenta correlaciones similares a la conducta prosocial, pero en sentido inverso. En cuanto a las diferencias de género, las mujeres obtienen puntuaciones superiores en la mayoría de factores de conducta prosocial mientras que los varones presentan niveles superiores de conducta antisocial.  相似文献   

8.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):183-194
Resumen

En el presente artículo se analiza la calidad del escenario educativo familiar y escolar de los niños que residen con sus madres en los centros penitenciarios españoles y su relación con el nivel de desarrollo de los pequeños. En la evaluación de estos contextos se emplearon HOME e ITERS y para evaluar el desarrollo de los niños la batería Brunet-Lézine. Los datos revelan que la calidad de la estimulación en el escenario educativo familiar es extraordinariamente baja y que las guarderías apenas superan el mínimo de calidad aceptable. Por su parte, las puntuaciones de los niños en la batería Brunet-Lézine indican que su nivel de desarrollo es comparable con el de la población general, aunque los cocientes de desarrollo de los niños que pertenecen al grupo con puntuaciones más bajas en HOME tienden a caer significativamente a partir de los 18 meses. Los resultados se discuten en términos de la interacción entre contexto y desarrollo, formulándose algunas propuestas para mejorar las oportunidades de desarrollo de estos niños.  相似文献   

9.
Resumen

Este estudio ha consistido en investigar en una muestra de niños prelectores de zona rural y bajo nivel socioeconómico el nivel de metaconocimiento fonológico que presentan al finalizar el periodo de preescolar. Para ello, se utilizó la Prueba de Segmentación Lingüística (Forma A) (Jiménez y Ortiz, en prensa) que comprende un conjunto de tareas metafonológicas donde los niños han de descubrir rimas, aislar, dividir, y omitir unidades mínimas del lenguaje. Los principales hallazgos del trabajo coinciden con los resultados obtenidos en otros estudios que se ban realizado en diferentes ámbitos lingüísticos. Concretamente, se demuestra que las habilidades de segmentación silábica se adquieren antes que las habilidades de análisis fonético de las palabras. También se relacionan estos resultados con la variable sexo y nivel de madurez o disposición para aprender a leer de los escolares según juicio del profesor. Por último, se describen las implicaciones educativas que se derivan de los hallazgos encontrados en la investigación.  相似文献   

10.
Resumen

Se contrasta la hipótesis de un posible efecto de facilitación mediante la representación previa de unas premisas sobre la competencia lógica de niños de nueve años. Los resultados no permiten confirmar la incidencia de ese efecto cuando la tarea exigida está por encima de la competencia lógica actual de los sujetos.  相似文献   

11.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):265-276
Resumen

El objetivo de este estudio consiste en analizar la influencia de la aplicación de un programa de intervención psicoeducativa de la lectoescritura en el rendimiento académico de Educación Infantil y Primaria. El programa pretende fomentar el desarrollo psicolingüístico y priorizar el lenguaje escrito en el curriculum desde edades tempranas. La muestra está formada por un total de 106 alumnos pertenecientes a zonas socioculturales medio-bajas, con inteligencia normal y sin handicaps físicos, psíquicos y/o sensoriales. Los alumnos están distribuidos en dos grupos, el grupo experimental, al que se le aplica el programa desde los cuatro años hasta los seis años, y el grupo control, que sigue el curriculum escolar oficial. El diseño es longitudinal de medidas repetidas, con cuatro fases de evaluación y tres de intervención. Los resultados encontrados muestran como el grupo experimental alcanza mejor rendimiento académico en cada año de aplicación del programa que el grupo control. Se propone, por tanto, un cambio en los objetivos curriculares que implique la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura desde edades tempranas (4 a 6 años).  相似文献   

12.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(77):113-124
Resumen

El presente estudio analizó las interacciones entre iguales de preescolares de un colegio ordinario y de un centro de acogida durante el tiempo de recreo. Los resultados más significativos aparecieron en la orientación social de la conducta, encontrándose marcadas diferencias tanto en la dimensión social del juego como en las conductas de no juego desplegadas por los niños. Se encontró una mayor tendencia al aislamiento y al juego solitario en el centro de acogida que en el centro ordinario. Esta tendencia, sin embargo, apareció más marcada en los niños que en las niñas, las cuales no presentaron diferencias con las niñas de la muestra del centro ordinario en este aspecto. El juego funcional también apareció en mayor medida en la muestra del centro de acogida. Todos los resultados trataron de ser explicados partiendo del análisis de la influencia de los contextos de desarrollo en el comportamiento de los niños.  相似文献   

13.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):567-581
Resumen

Este estudio longitudinal analiza la influencia de la transición “nacimiento de un hermano” sobre la calidad del apego infantil, la autonomía, y la aceptación del nuevo hermano o hermana. Los participantes fueron 90 niños y niñas entre 3 y 5 años, 45 con un hermano y 45 hijos únicos. Las evaluaciones fueron realizadas cuando el hermano tenía entre 1 y 6 meses y al cumplir el año. Los padres cumplimentaron una escala de evaluación de la autonomía infantil y a los niños se les administró un procedimiento de historias incompletas para evaluar la calidad del apego y el impacto del nacimiento. Los resultados mostraron que los niños con apego seguro tienen más autonomía social y de criterio que los niños inseguros sin que afecte el tener o no un hermano, que no existen diferencias en calidad del apego entre hijos únicos y niños con hermano y que la vivencia del nacimiento no se relaciona con cambios en la calidad del apego y reduce las manifestaciones negativas hacia el hermano.  相似文献   

14.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(79):47-88
Resumen

La aplicación en el aula de los principios educativos derivados del constructivismo está poniendo de relieve una pluralidad de interpretaciones sobre el origen, la construcción y los procesos de cambio del conocimiento cotidiano y escolar. Se hace necesario un debate en profundidadpara explicitar y negociar las distintas formas de plantear una concepción constructivista de la ense?anza y del aprendizaje escolar. En esta línea, se presentan aquí las ideas, los argumentos y propuestas de un conjunto de especialistas de la Psicología y la Pedagogía que, con ocasión del II Seminario sobre Constructivismo y Educación celebrado en el Puerto de La cruz (Tenerife), tuvieron ocasión de participar en ese debate. Al final del mismo, se presentan algunas conclusiones que resumen las aportaciones más esenciales.  相似文献   

15.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):169-181
Resumen

El siguiente estudio pretende analizar cómo interpretan profesores y estudiantes de secundaria la tarea de anotación, y además poner en relación la conceptualización de aquellos profesores que enseñan este procedimiento con su actuación en el aula, así como con los apuntes de sus alumnos.

Los resultados obtenidos muestran que a) tanto profesores como estudiantes consideran la toma de apuntes como una técnica de ayuda al estudio que debería utilizarse para personalizar la información; b) los apuntes de los estudiantes en general son literales e incompletos; y c) en clase, la mayoría de los profesores limitan su enseñanza a “decir” como deben tomarse los apuntes, de forma bastante asistemática, con lo que se favorece escasamente que los estudiantes tomen sus propias decisiones respecto qué, cuándo y cómo anotar.  相似文献   

16.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):387-390
Resumen

El propósito de este trabajo es el estudio de los usos tempranos de las formas lingüísticas que permiten designar personas (hablante, oyente y otros). Se analizaron sesiones mensuales de interacción adulto-niño en contextos naturales. Las producciones lingüísticas de tres niños se analizan (rango de edad 1;4-3;0). Dos cuestiones principales guiaron los análisis: (1) el uso que los niños hacen de las formas lingüísticas disponibles en la lengua española para referirse a las personas y (2) las funciones comunicativas de esas formas. Los resultados muestran un uso temprano de distintas formas, aunque existen diferencias en a) la frecuencia con que cada niño se refiere a sí mismo, b) las formas que utiliza cada niño para referirse al mismo participante y c) el propósito comunicativo de cada forma. Estos resultados son consistentes con estudios anteriores que señalan la existencia de rutas individuales en la adquisición de la gramática. La importancia del estudio de las relaciones forma-función también se discute.  相似文献   

17.
《Cultura y Educación》2013,25(4):497-515
Resumen

En este artículo se revisan algunos resultados de la investigación evolutiva En España sobre el prejuicio étnico en la niñez y preadolescencia. Desde un enfoque sociocognitivo-evolutivo, se examinan algunos precursores del prejuicio en la infancia, como son las habilidades de categorización y autoidentificación étnica y las primeras actitudes, así como capacidades más tardías que surgen en la preadolescencia, relacionadas con la toma de conciencia de la discriminación social y de sus repercusiones en las víctimas. Algunos de estos resultados se comparan con los de investigaciones realizadas en países de composición multiétnica. Se describen también estudios con niños latinoamericanos que residen en España y se comparan los resultados obtenidos en ambos grupos (mayoritario y minoritario) discutiendo sus implicaciones sociales.  相似文献   

18.
《Cultura y Educación》2013,25(1):119-128
Resumen

El presente estudio investiga la relación entre aspectos cuantitativos y cualitativos del sueño y el rendimiento académico en niños de 6 y 7 años. Un total de 142 alumnos de primaria (65 niñas y 77 niños) procedentes de diversos centros escolares y sin alteraciones patológicas que afectan el sueño fueron evaluados, a través de un cuestionario presentado a los padres, respecto a sus hábitos y horas de sueño nocturno. Paralelamente, se evaluaron una serie de competencias académicas (comunicativas, metodológicas, transversales y específicas). Los resultados mostraron un peor desempeño escolar en los niños con menos horas de sueño y con unos malos hábitos de sueño, efecto que ya se había observado en estudios anteriores. Dormir menos de nueve horas y acostarse tarde y de forma irregular afecta al rendimiento académico de los niños de esta franja de edad respecto a todas las competencias evaluadas, excepto las específicas, a las que sólo afecta el mal hábito. Los autores concluyen que mantener una higiene de sueño adecuada a la edad contribuye al desarrollo cognitivo positivo y sugieren el desarrollo de programas de prevención al respecto.  相似文献   

19.
《Cultura y Educación》2013,25(2):159-172
Resumen

Los programas de inmersión lingüística han constituido y constituyen dentro del Sistema Educativo catalán la principal forma para que el alumnado de lengua familiar no-catalana aprenda una nueva lengua, el catalán, sin que, en su proceso de aprendizaje, vea mermado ni el desarrollo de su propia lengua ni su rendimiento académico. El éxito de la inmersión lingüística en las décadas anteriores ha sido frecuentemente utilizado como uno de los argumentos orientativos para justificar la política lingüística que se sigue en la escolarización de la infancia extranjera. Sin embargo, los resultados obtenidos por investigaciones recientes parece que no avalan empíricamente dicho argumento. Este artículo analiza dichos resultados y expone, a partir del Plan para la Lengua y Cohesión Social puesto en marcha por el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña, cuáles son los retos que se presentan a su Sistema Educativo dentro del nuevo marco que supone el aumento de la diversidad cultural y lingüística en la actual sociedad catalana.  相似文献   

20.
Resumen

Se presenta el comportamiento altruista o pro-social como un aspecto importante de la psicopedagogía. Se pasa revista a las últimas investigaciones en este campo, analizando los posibles factores determinantes de tal comportamiento, y poniendo un acento especial en los antecedentes educativos familiares. Se concluye con un cuadro de líneas directrices para un programa educativo hacia la pro-sociabilidad.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号