首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(69-70):157-182
Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar el discurso del aula cuando los niños aprenden a planificar un texto en situaciones de grupo. Exploramos los procesos socio-cognitivos de un grupo de seis niños de octavo de E. G. B. y de su profesor en situaciones de aula. Nos preguntamos, en primer lugar, cuales son las characterísticas del discurso oral que se generan en el aula mientras los niños planifican el texto y, en segundo lugar, cuales son las relaciones que es posible establecer entre esas conversacionesy la calidad de 1os textos que se producen. Las conversaciones fueron analizadas a partir de un sistema de categorías que se organizan de acuerdo con diferentes niveles de planificación que representan las transiciones del grupo desde niveles má s abstractos a decisiones que se refieren a aspectos específicos de la producción o de la práctica social. Los textos han sido analizados siguiendo el modelo propuesto por Scinto (1986) que aporta un conjunto de índices que permiten valorar cuantitativamente las dimensiones estructurales y funcionales de los textos. Los resultados del trabajo muestran, en primer lugar, que la meta que esta presente en la interacción influye en los niveles de planificación que se generan en el grupo. Cuando todos los niños del grupo colaboran en la elaboración de un sólo esquema, el mismo para todos, con o sin la presencia del maestro, favorece niveles más altos de planificación que si cada ni? elabora en el grupo su propio esquema. En segundo lugar, los resultados muestran que, con independencia de la situación en que trabajan, los niños que en el grupo realizan contribuciones con mayores niveles de abstracción, producen mejores textos  相似文献   

2.
Resumen

Este trabajo analiza la incidencia del contexto material y social en el aprendizaje de niños entre cinco y ocho años. Se asume que puede existir una interacción entre estas dos dimensiones del contexto. Se presentan datos relacionados con el aprendizaje en una tarea causal y otra lógico-matemática considerando la eficacia de la interacción del niño con el adulto y/o los iguales. La muestra está formada por 96 niños, distribuidos en un grupo de control y dos grupos experimentales. Se realizan análisis cuantitativos y cualitativos. Los resultados muestran que la interacción individual con el adulto resulta especialmente eficaz en la tarea causal y, sobre todo, en los niños que tenían un nivel más bajo al comenzar el proceso de aprendizaje. Por otra parte, la interacción con los iguales produce mejores resultados en ambas tareas cuando los niños interactúan con otros niños más hábiles en la tarea. Finalmente, se observan diferencias en la eficacia de las estrategias de instrucción que utiliza el adulto en función del tipo de tarea.  相似文献   

3.
RESUMEN

El sistema de enseñanza actual contribuye a provocar una escisión mental entre los conocimientos teóricos y su conexión con la realidad. La Pedagogía Operatoria, resultado de la experiencia práctica y de las reflexiones teóricas, intenta unir ambos aspectos. Tras analizar los resultados de los sistemas de enseñanza actuales puede afirmarse que todos sus esfuerzos van dirigidos a que el niño desarrolle la capacidad de reproducir conocimientos ya elaborados, y no a desarrollar la facultad de elaborar conocimientos. Se propone como alternativa el aprendizaje operatorio, que supone la construcción o elaboración del conocimiento por parte del individuo. De esta forma es posible la generalización a otras situaciones similares. Si cambia el contexto operacional, la generalización no será inmediata y será necesaria una reconstrucción metodológica. El papel del maestro es fundamental en este tipo de aprendizaje, con la ayuda y orientación del psicólogo escolar.  相似文献   

4.
《Cultura y Educación》2013,25(4):365-377
Resumen

En el presente artículo se realiza un análisis crítico del paradigma de la educación multicultural y de su fracaso a la hora de reducir las severas diferencias que caracterizan el rendimiento estudiantil en los Estados Unidos, defendiendo una praxis que extienda la igualdad en el aprendizaje y en otras áreas del desarrollo. Argumentamos que para desmantelar la desigualdad entre grupos se requiere una reforma sistemática de las estructuras y políticas que en la actualidad perpetúan la correlación entre la historia étnico-cultural y económica de los niños y su rendimiento escolar, y desde un marco teórico histórico cultural apuntamos de qué manera se puede alcanzar una mejor comprensión de los múltiples y complejos factores que hay detrás del bajo rendimiento y, además, contrarrestarlos de forma que se pueda comenzar a invertir las tasas de fracaso escolar para los estudiantes estadounidenses de minorías étnicas, en particular los que no dominan el inglés.  相似文献   

5.
《Cultura y Educación》2013,25(3):23-33
Resumen

Diversas investigaciones sobre la problemática del fracaso escolar de niños de sectores marginados revelaron que hay discontinuidades entre la escuela y el hogar que constituyen un obstáculo para el aprendizaje. En este trabajo se presentan dos experiencias de intervención pedagógica, desarrolladas en base a una propuesta de alfabetización interculturaly bidialectale implementadascon niños que concurrían a preescolar y al primer ciclo de la E.G.B. La evaluación de los aprendizajes de los niños reveló una muy importante mejora en su desempeño. Estos resultados permiten sostener que una propuesta pedagógica de calidad que atienda a las diferencias socio-culturales puede contribuir a enfrentar el fracaso escolar.  相似文献   

6.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):211-246
Resumen

En este trabajo se analizan comparativamente las matrices interactivas de situaciones de enseñanza y aprendizaje en la escuela infantil y la escuela primaria (1° y 3° grado) con el objeto de identificar eventuales diferencias entre ellas, diferencias que puedan contribuir a dar cuenta de los problemas de articulación entre ambos niveles que con frecuencia se mencionan en el ámbito educativo. Los resultados mostraron continuidad en todas aquellas dimensiones que permiten caracterizar al discurso escolar como asimétrico y discontinuidad en las dimensiones que describen al proceso de elaboración de conocimiento: en la escuela infantil las matrices responden en mayor medida a un proceso de colaboración y en la escuela primaria, a un proceso de transmisión de información guiado por una secuencia iniciación-respuesta-evaluación más rígida. Las implicancias de estas diferencias entre las matrices de escuela infantil y primaria deben ser ponderadas en el marco de los datos que muestran que la complejidad sintáctica de las emisiones que los niños producen en las situaciones de la escuela infantil es mayor que la de los niños de escuela primaria.  相似文献   

7.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(66):71-88
Resumen

En la investigación que se preocupa por analizar los determinantes del desarrollo, los investigadores ponen frecuentemente su atención en las variables que afectan a la vida de los niños a través de las características sociodemográficas de los padres (nivel educativo, profesión, sexo, etc.), y en los detalles más intrincados de las interacciones entre adulto y niño. Siendo esos dos niveles de análisis importantes, existe aún un tercer nivel que tiene también el máximo interés: el estudio de las características de los entornos en los que los niños pasan su vida cotidiana. En el presente trabajo se aborda ese nivel de análisis y se presentan las escalas HOME y ECERS, que evalúan respectivamente la calidad de los contextos familiar y preescolar. Se presentan las características de ambas escalas, algunos ejemplos de su utilización en la investigación evolutiva y una valoración crítica de cada una de ellas. Además, se sugieren vías para situar estos instrumentos en el contexto de otras herramientas de investigación que exploran aspectos no incluidos en HOME ni en ECERS.  相似文献   

8.
Resumen

Desde una perspectiva vygotskiana, las interacciones adulto-niño son observadas en torno a una tarea de constructión, analizándose las diferencias existentes entre unos adultos y otros en la forma en que definen la situación y la negocian en la interacción con niños de entre 21 y 24 meses de edad. Los análisis efectuados con la muestra total de 133 padres (hombres y mujeres) y sus respectivos hijos, muestran que los índices de estimulación de las madres (no de los padres) y los índices de desarrollo de sus hijos, guardan entre sí una correlación interesante, aunque baja. El sexo de los padres, y no su nivel de estudios, se relaciona con el nivel de estimulación aportada. Los análisis secuenciales realizados sobre una submuestra de madres estimulantes y otra de madres poco estimulantes, evidencian que hay distintas formas de interactuar con el niño en su Zona de Desarrollo Próximo, y que las diferentes relaciones interpersonales conducen a distintos niveles de competencia por parte de los niños.  相似文献   

9.
《Cultura y Educación》2013,25(4):515-531
Resumen

Este trabajo forma parte de un proyecto más amplio de intervención educativa en la enseñanza y aprendizaje del lenguaje escrito, en el que se planifica especialmente tanto los materiales de lectura como las condiciones de producción escrita por parte de los niños. En particular, este estudio se centra en la situación de aprender a escribir a partir de pares de palabras contrarias con niños de preescolar y de segundo de primaria (5 y 7 años) con el propósito de explorar y describir las ventajas de este contenido de lo escrito y de analizar la naturaleza y cantidad de palabras contrarias que los niños llegan a producir. En el procedimiento se diseñó sistemáticamente una secuencia didáctica conformada por actividades de enseñanza y aprendizaje específicas que contemplan un tipo de material utilizado como input y que constituye el modelo a partir del cual se describe y verifica la productividad en las escrituras de los niños. Se aporta evidencia sobre la influencia de los contarios en la adquisición de vocabulario y la posibilidad de generar reflexión sobre las relaciones semánticas y actividad metalingüística que favorecen el aprendizaje del lenguaje escrito.  相似文献   

10.
《Cultura y Educación》2013,25(2):175-195
Resumen

El objetivo del estudio que se presenta en este artículo, fundamentado en la teoría sociocultural, es describir la relación entre la vida familiar y escolar de estudiantes de clases baja y trabajadora de zonas rurales de Kentucky, EEUU, y documentar como los profesores hacen uso de los “fondos de conocimiento” de las familias para establecer puntos de conexión directos entre la vida de los estudiantes y la instrucción en clase. Durante 4 años, dos investigadores siguieron a 30 niños de entre 5 y 9 años de edad distribuidos en cuatro clases entre parvulario, primero y segundo de primaria (P-2). Se utilizó un diseño cualitativo y técnicas etnográficas de observación, entrevista, reflexión individual y en grupo y análisis documental. El análisis se basó en la investigación interpretativa y el análisis de discurso. Los resultados sobre los patrones de enseñanza ilustran la variedad de formas a disposición de los profesores para establecer conexiones entre la casa y el colegio con objeto de estimular el desarrollo académico de los estudiantes. Los investigadores encontraron que unos profesores eran mejor que otros en la enseñanza de fondos de conocimiento y, en consecuencia, algunos estudiantes lograron menor éxito académico que otros. Los efectos de una enseñanza mala, mediocre o excelente y las experiencias del entorno de los niños están entrelazadas e influyen en su rendimiento escolar final., Se propone un modelo pedagógico en el que se ilustra un enfoque basado en los fondos de conocimiento, y el potencial de la teoría de Vygotski sobre el desarrollo de conceptos científicos mediado por los profesores y como prolongación de los conceptos espontáneos aprendidos a través de la experiencia.  相似文献   

11.
Resumen

En el ámbito de estudio de la adquisición del lenguaje, la deixis se presenta como un tema importante. Se trata de un recurso lingüístico básico para el desarrollo de la comunicación, por medio del cual los interlocutores se ubican en el espacio y el tiempo estableciendo relaciones entre ellos y con los objetos, al mismo tiempo que se identifican en los roles conversacionales. Asimismo constituye una rica fuente de datos ya que su aprendizaje implica, a la vez, cierto nivel de desarrollo comunicativo, cognitivo y lingüístico, suponiendo un largo y difícil camino que el niño tiene que recorrer basta lograr su dominio. En el presente trabajo pretendemos estudiar la evolución de los términos deícticos en sus diferentes manifestaciones (persona, espacio, tiempo, modo y verbo) en niños españoles. Se realizó un estudio longitudinal, desde una perspectiva funcional, con dos niñas que contaban dos años al comienzo del estudio, finalizándolo cuando cumplieron tres años, y que procedían de medios ambientales diferentes. A partir del análisis de las muestras de habla espontánea de ambas niñas, recogidas en su contexto habitual, se observó el uso que éstas hacen de los términos deícticos. Además, se tuvo en cuenta la adecuación de dicha utilización al contexto comunicativo, señalando, al mismo tiempo, las implicaciones de dicho uso en la evolución y posterior conocimiento de estos términos; así como las diferencias en relación al medio de procedencia de ambos sujetos.  相似文献   

12.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(78):49-63
Resumen

En un estudio longtudinal, 34 díadas madre-niño fueron registradas en vídeo cada año en dos contextos distintos (edades de los niños, 3, 4, 5 y 6 años). El mismo procedimiento se llevó a cabo con los profesores de los niños. El objetivo del estudio era describir las similitudes y las diferencias del estilo interattivo de madres y profesores en edades comprendidas entre los 3–6 años, y explorar la influencia de los comportamientos y las creencias maternas en la competencia cognitiva y el rendimiento escolar de sus hijos a los 4, 6 y 10 años de edad. En la interacción con sus profesores, los niños tomaron la iniciativa menos a menudo que con sus madres, respondiendo más frecuentemente a las preguntas del profesor. Los profesores usaron más frecuentemente que las madres la transmisión de información y el distanciamiento. Nuestra interpretación es que la mayoría de los niños adoptaron el papel de alumno en la interacción con su profesor. Se encontró una relación moderadamentepotente entre las estrategias de distanciamiento de las madres (a los 4 años) y el funcionamiento cognitivo de los niños a los 4 y 6 años de edad, y una relación relativamente potente entre las creencias de las madres y el rendimiento escolar y cognitivo de los niños a los 10 años. A largo plazo, las ideas y actitudes de las madrespredijeron el rendimiento cognitivo de los niños mejor que las interacciones madre-hijo.  相似文献   

13.
RESUMEN

Basándose en la hipótesis de que los niños pertenecientes a un medio diglósico tienen dificultades añadidas en el aprendizaje de la lectoescritura, la autora presenta una pre-investigación en la que se analizan las faltas de ortografía cometidas en la redacción de un texto libre por niños de cinco zonas diferentes de Galicia. Se pone de manifiesto que ciertas faltas atribuídas a la dislexia no sirven para hacer una diagnóstico, porque muchos niños de medios rurales y gallego parlantes las cometen. También se destaca la diferencia de motivación existente entre unas y otras escuelas. Los niños del medio rural tienen, además, dos problemas añadidos: falta de familiaridad con los signos abstractos y la falta de dominio de las relaciones derecha-izquierda y arriba-abajo.  相似文献   

14.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):313-326
Resumen

Esta investigación examina la influencia de la similitud perceptual y del nivel socioeconómico (NSE) en la comprensión de representaciones bidimensionales en niños entre 30 y 42 meses. La similitud perceptual se varió utilizando fotografías a color y dibujos figurativos en lápiz negro en una tarea de correspondencias en la que niños de NSE medio y bajo debían establecer relaciones entre las imágenes y sus objetos referentes. Los resultados muestran una asincronía en la emergencia de la comprensión en función del NSE; la similitud perceptual influyó únicamente en los niños de NSE bajo. Mientras que los niños de NSE medio comprendieron la relación entre ambas imágenes y sus referentes a los 30 meses, los niños de NSE bajo demostraron comprender la naturaleza simbólica de las fotografías antes que la de los dibujos, a los 36 y 42 meses respectivamente. Estos resultados se discuten analizando las posibles relaciones entre NSE y experiencia simbólica y el papel de la similitud perceptual en el conocimiento infantil de las imágenes.  相似文献   

15.
《Cultura y Educación》2013,25(2-3):147-176
Resumen

Se exponen en este artículo algunos de los rasgos de la identidad de género de los adolescentes y jóvenes de una muestra nacional, segmentados por habitat, estrato social, actividad laboral, y tres tramos de edad (de 15 a 25 años), en una encuesta realizada entre 1989 y 1992, complementado con reuniones de grupo en Madrid. El estudio pretende con ello ver los cambios que se van produciendo en la identidad de género de una a otra generación de jóvenes, y las variables relacionadas con ellos. Como parte central de este artículo se presenta una comparación entre dos ámbitos confluyentes en la construcció n de la identidad: el ámbito de la actividad real de los niños y jóvenes actuales, con una especial atención al mundo escolar; y el ámbito de las representaci ones (creencias, valores, conceptos, actitudes) que se tienen sobre las identidades de género. Se llama la atención sobre la necesidad de reforzar el mundo de la actividad significativa y productiva real de ambos géneros. Las conclusiones apuntan a una conflictiva evolución de la identidad de género —muy marcadamente en el contexto escolar para una parte siginificativa de los escolares masculinos—y a un incipiente pero preocupante efecto “de rebote”, dada la falta de alternativas constructivas, hacia posiciones de masculinismo tradicional.  相似文献   

16.
《Cultura y Educación》2013,25(2):169-182
Resumen

En este estudio se abordó el desarrollo del dibujo en la niñez desde una perspectiva novedosa: la de los niños que dibujan. Focalizamos en un tema privilegiado tanto por los niños como por los investigadores: la figura humana (FH). Nuestros objetivos fueron: 1) describir la perspectiva de los niños acerca de su propia historia y la anticipación de su futuro próximo como dibujantes de la FH, 2) estudiar la influencia de la escolaridad primaria/edad y 3) analizar si las reconstrucciones de los niños se asemejan al panorama que los investigadores presentan acerca del desarrollo del dibujo en la niñez. Entrevistamos individualmente a 60 alumnos de primer grado (20), cuarto grado (20) y séptimo grado (20) en escuelas públicas en Argentina. En la tarea central se les solicitó que dibujen una persona y que ilustren cómo dibujaban las personas en sus primeros intentos, en edades intermedias y en el futuro próximo. Se elaboraron y aplicaron categorías de análisis de los cambios gráficos identificados entre los diversos dibujos de FH producidos por cada niño para las diferentes edades solicitadas. Estas categorías consideran los aspectos sobre los que versan dichos cambios y su ocurrencia temporal (estabilidad y dirección de avance). Se aplicó un Análisis Factorial de Correspondencias Simples cuyos resultados mostraron una progresión con la escolarización/edad en la perspectiva de los niños respecto de su historia de producción de la FH. La reconstrucción por parte de los niños de su desarrollo como dibujantes de la FH recapitula con considerable precisión la secuencia evolutiva establecida por los investigadores.  相似文献   

17.
《Cultura y Educación》2013,25(4):361-371
Resumen

En este artículo planteamos la utilidad del texto narrativo como instrumento de evaluación de las necesidades comunicativas de los niños, por un lado; y como recurso para trabajar las competencias textuales en el aula, por otro, en la que el maestro y el logopeda trabajen conjuntamente. Presentamos, por tanto, una propuesta con dos vías de intervención: en primer lugar, la evaluación de las habilidades comunicativas de los niños a partir del discurso narrativo; y, en segundo lugar, la actuación e intervención educativa para la mejora no sólo de las habilidades lingüísticas del alumnado, sino también para dar respuesta a las necesidades de los niños con problemas de lenguaje. Para ello, presentamos un protocolo de evaluación de las destrezas narrativas con el fin de establecer el nivel de competencia comunicativa de los niños y determinar los que presentan problemas de lenguaje en sus esquemas narrativos. A su vez, planteamos una serie de actividades encaminadas al desarrollo y mejora de los discursos narrativos infantiles, discursos que, paradójicamente, se encuentran muy presentes en los textos curriculares. Para que esto sea posible reflexionamos sobre la necesidad de que se produzca una colaboración entre los profesionales implicados, esto es, el maestro y el logopeda. Ambos profesionales deben coordinar el trabajo con actuaciones conjuntas, encaminadas a la mejora de la práctica educativa y de los resultados de los niños con problemas de lenguaje. El logopeda debe evaluar los grupos de refuerzo que se deben establecer a partir de los protocolos de evaluación de los discursos narrativos y, en colaboración con el maestro, establecer las actividades de refuerzo y las medidas recuperadoras que estimen convenientes.  相似文献   

18.
《Cultura y Educación》2013,25(4):425-440
Resumen

Se presenta un estudio de las concepciones de niños sobre el aprendizaje de una herramienta de especial relevancia cultural, complejidad simbólica e impacto en el desarrollo cognitivo: la escritura. Se entrevistó individualmente a 60 alumnos de escuelas públicas de S.C. de Bariloche, Argentina, en diferentes grados escolares (preescolar, primer grado y cuarto grado de primaria) y sectores socioculturales (medios y marginados). Se les propusieron diversas tareas y preguntas referidas a la práctica de la escritura y a su aprendizaje. En este trabajo se analizan, sobre la base del método de análisis estadístico de datos textuales, las respuestas de los niños a una pregunta que indaga por la práctica de la escritura en el ambiente familiar y a otra que solicita una reconstrucción de los modos de escribir del niño en edades previas.  相似文献   

19.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):381-396
Resumen

En este trabajo se estudian las interacciones verbales entre niños con diferente grado de visisón (ciegos, deficientes visuales y videntes) y sus madres. Se presentan datos procedentes de dos estudios longitudinales diferentes. En el primero, se observaron y analizaron las interacciones conversacionales de tres niños (una niña ciega, otra vidente y un niño deficiente visual) y sus madres. Los niños fueron investigados entre los 22 y los 25 meses de edad. En el segundo estudio se observó a cuatro niños—tres de los cuales eran ciegos y una vidente—y a sus madres durante dos períodos evolutivos: desde los 28 a los 34 meses (período 1), y desde los 35 a los 40 meses (período 2). Todos los niños y sus madres participaron en sesiones mensuales de observación realizadas en su ambiente familiar en situación natural que fueron grabadas con video. El foco de interés de los análisis fue la capacidad de los niños ciegos para participar en interacciones comunicativas, comparada con la capacidad de niños videntes y deficientes visuales. No se hallaron diferencias en la capacidad para inciar conversaciones, ni en la longitud de los turnos ni en la producción de rupturas conversacionales entre los niños. Por otra parte, se ha encontrado que las madres de los niños ciegos iniciaban más conversaciones y adoptaban más turnos por episodio conversacional que las madres de los niños videntes y deficientes visuales. Por tanto, las descripciones previas sobre la capacidad comunicativa de los niños ciegos (Kekelis y Andersen, 1984; Moore y McConachie, 1994; Kekelis y Prinz, 1996) son puestas en cuestión  相似文献   

20.
Resumen

En el salón de clase los alumnos manejan un conocimiento cultural que han adquirido por ser miembros de un grupo sociocultural particular. En parte este conocimiento se trata de formas sociales particulares de organizar el aprendizaje que se pueden identificar en los comportamientos y actitudes de los niños frente el quehacer escolar. Este artículo indaga acerca de la naturaleza de este tipo de conocimiento y su alcance dentro del salón de clase. El análisis se centra en la orientación cultural de los niños mazahuas de México hacia la observación como estrategia preferida en la organización del aprendizaje, y muestra cómo a partir de esta orientación se desarrollan arreglos interaccionales para realizar actividades de aprendizaje dentro del salón de clase. Las descripciones y los análisis se basan en los datos provistos por las observaciones intensivas y entrevistas abiertas realizadas en una escuela rural de México. Se enfoca la práctica escolar en un aula a la que asisten alumnos de quinto y sexto grados atendidos por un maestro.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号