首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
《Cultura y Educación》2013,25(4):381-389
Resumen

El objetivo de este artículo es situar los trabajos que componen este monográfico en el contexto de la práctica educativa relacionada con el aprendizaje matemático. Para ello, haremos una breve revisión sobre la influencia que ha tenido la psicología en la educación matemática, fundamentalmente desde la aportación de dos perspectivas: la cognitiva representada por el procesamiento de la información y la sociocultural que refleja la influencia de la cultura del aula en la actividad matemática. Aunque los artículos del monográfico se enmarcan en esta segunda perspectiva, ambas pueden enriquecerse mutuamente.  相似文献   

2.
3.
Resumen

En la primera parte se presenta una aproximación a la Didáctica de las Matemáticas como una disciplina autónoma, interdisciplinar, con un campo teórico y práctico propio, en fase de desarrollo. Seguidamente se describen las características de los planteamientos didácticos de la educación matemática en los últimos 30 años, poniendo de relieve las claves psicológicas que están informando las distintas tendencias. Finalmente se resumen las líneas de trabajo que hoy se perfilan dentro de la investigación en Didáctica de las Matemáticas, con especial mención de los trabajos dedicados a los procesos cognitivos implicados en el aprendizaje de conceptos matemáticos, con breves referencias al estudio del comportamiento matemático y del aprendizaje de las Matemáticas desde una perspectiva social.  相似文献   

4.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):409-427
Resumen

Estudiamos las concepciones de alumnos universitarios sobre el infinito matemático, mediante un cuestionario escrito individual. Los participantes fueron 120 estudiantes ingresantes y avanzados de distintas carreras (Educación Física, Biología, Matemática). La aplicación de Análisis Factoriales de Correspondencias mostró que la formación matemática resultó la variable de mayor peso para la comprensión de este concepto, seguida por el avance en la carrera. La mayoría de los alumnos ingresantes y los de Educación Física no aceptaron las colecciones infinitas, en algunos casos identificando infinito con mucho. En cambio, los alumnos avanzados y los alumnos de matemáticas tendieron a aceptar las colecciones infinitas y a distinguirlas de todo. La distinción entre infinito y todo apareció como el mayor desafío para estudiantes de distintas condiciones. Argumentamos que en el aprendizaje del infinito intervienen procesos representacionales de suspensión y redescripción, que requieren en este caso de la participación en contextos educativos que propicien un alto grado de reflexión y expli-citación matemáticas, lo cual no es habitual en la educación universitaria.  相似文献   

5.
RESUMEN

En este artículo se plantea la relación entre la teoría piagetiana del desarrollo cognitivo con las matemáticas escolares. En el aprendizaje de las matemáticas se deben tener en cuenta las limitaciones en las capacidades cognitivas del niño en los diferentes estadios del desarrollo. Es necesario haber logrado un cierto automatismo en las operaciones típicas de un nivel de desarrollo para poder avanzar al siguiente nivel. Parece que el modelo del procesamiento de la información constituye un marco fructífero de estudio y de investigación en este campo. Se analiza el desarrollo cognitivo en relación con algunos conceptos matemáticos, la capacidad del niño para manejar estos conceptos y las implicaciones en la enseñanza de las matemáticas.  相似文献   

6.
RESUMEN

El autor se interroga sobre la conveniencia de recurrir a las teorías psicológicas en un contexto educativo y, más concretamente, en el caso de la enseñanza de las matemáticas. La discusión está centrada sobre la problemática de los objetivos educativos y el marco de referencia elegido es la epistemología y psicología genéticas. Ni los objetivos de la enseñanza de las matemáticas pueden ser deducidos sin más de un desarrollo operatorio ideal, ni las estructuras lógico-matemáticas que jalonan este desarrollo pueden ser tomadas como contenido de dicha enseñanza. El constructivismo que caracteriza a la teoría genética es la idea central de una psicopedagogía de las matemáticas cuyo objetivo principal consiste en estudiar los procedimientos utilizados por el alumno para apropiarse los conocimientos matemáticos.  相似文献   

7.
《Cultura y Educación》2013,25(1-2):143-155
Resumen

En este artículo se exponen las reflexiones que han motivado el proyecto europeo MAR (Mujer y Arte Moderno y Contemporáneo en Centros de Educación de Personas Adultas). El objetivo de éste es hacer propuestas didácticas de como trabajar el tema de las desigualdades de género a través del arte moderno y contemporáneo para diseñar material didáctico apropiado. De esta forma, se reflexiona sobre el papel de la mujer en arte desde tres dimensiones: como artista, como tema y como espectadora. A través de la metodología comunicativa, se recogen la visión y la sensibilidad tanto de expertos como de aquellas mujeres y hombres participantes en educación de personas adultas, identificando aquellos factores transformadores (difusión, diálogo con la obra, acceso…) que favorecen una mayor democratización del acceso al arte como también aquellos factores excluyentes que perpetúan el divorcio existente entre el arte y el gran público, que todavía promueven un arte basado en la distinción.  相似文献   

8.
Resumen

La Didáctica de las Ciencias Sociales se ha beneficiado de la Psicología al asumir, a veces acríticamente, sus teorías y los resultados de sus investigaciones en el campo del aprendizaje social y aplicarlas a la enseñanza a través de la formación del profesorado. La Psicología, por su parte, ha utilizado a menudo de manera mecánica los conocimientos sociales para ilustrar sus teorías.

El conocimiento de la Didáctica de las Ciencias Sociales es un conocimiento en construcción, con escasa producción investigadora propia. Emerge de la práctica y se dirige a la práctica. Es un conocimiento con características propias que necesita de los conocimientos psicopedagógicos, sociológicos y de las ciencias referentes (geografía, historia y las otras ciencias sociales) a los que pretende dar coherencia a través de la construcción de modelos para el análisis y la intervención en la práctica educativa.

La formación del pensamiento social de los alumnos y el desarrollo de capacidades intelectuales de orden superior exigen la colaboración de la Didáctica de las Ciencias Sociales y la Psicología en la formación inicial y permanente del profesorado y en la investigación educativa.  相似文献   

9.
《Cultura y Educación》2013,25(3):69-79
Cómo adornar la clase en Navidad. Un buen tema y una buena excusa para trabajar un texto en la segunda lengua durante el ciclo inicial. La secuencia didáctica presentada se centra en un texto monogal de tipo narrativo-informatico y hace hincapié en la forma de evalución utilizada tanto para el control de los aprendizajes como del proceso didáctico en su globalidad.  相似文献   

10.
11.
A partir de un análisis general de las relaciones entre los medios de comunicación y la escuela y del papel de los primeros en esta última, la autora presenta algunas alternativas y experiencias como el periódico electrónico o el teledebate. La aparición de nuevos y avanzados medios de comunicación en todo el mundo (como el periódico escolar electrónico), fruto de esta colaboración entre docentes y profesionales de la comunicación, ambos especialmente inquietos en sus profesiones, no sólo ayuda a cubrir el divorcio actualmente entre el contenido de la escuela y el contenido de la vida, sino que abre una de las más prometedoras y sugerentes vías de renovación, no sólo de la educación escolar, sino de la propia cultura de masas.  相似文献   

12.
《Cultura y Educación》2013,25(4):401-413
Resumen

La caracterización detallada de las prácticas docentes constituye un paso imprescindible para determinar las condiciones más apropiadas para el aprendizaje de la lectura y la escritura. Presentamos la concurrencia del uso de dos instrumentos —la entrevista semiestructurada y la observación—para obtener una visión más precisa de los perfiles de prácticas docentes para enseñar a leer y escribir identificados en la primera fase de la investigación longitudinal que enmarca este trabajo. Los dos instrumentos se diseñan con el objetivo de captar mejor las diferentes formas de hacer del profesorado, y se aplican a una muestra de 71 docentes con sus respectivas aulas (39 de Infantil-5 años y 32 de 1° de Primaria). El análisis de los resultados confirma que ambos instrumentos son eficaces para detectar las preferencias que los docentes afirman tener para encarar la enseñanza de la lectura y la escritura: permiten corroborar tres perfiles de prácticas docentes para enseñar a leer y a escribir —instructional, situational y multidimensional—así como especificar y matizar las formas de hacer características de cada perfil, aportando detalles que pueden ser cruciales para explicar los logros del alumnado en el aprendizaje de la lectura y la escritura.  相似文献   

13.
14.
《Cultura y Educación》2013,25(2):43-57
Resumen

El repaso de las referencias teóricas que fundamentan una propuesta de enseñanza de la composición escrita basada en proyectos de paso a la descripción de un modelo en el que se articulan los procesos de composición con los de enseñanza y aprendizaje. En él se destacan la inserción del trabajo en una situación comunicativa, la integración de los aprendizajes específicos en un trabajo global, la multiplicidad de situaciones interactivas que propicia y las posibilidades que ofrece para una evaluación formativa. A pesar de que el modelo se fundamenta ya en numerosas experiencias e investigaciones se insiste en la necesidad de profundizar en la complejidad de las situaciones de enseñanza y aprendizaje de la lengua para construir un conocimiento didáctico enraizado en la práctica.  相似文献   

15.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):403-440
Resumen

Se hace un análisis de contenido de los 25 años de Infancia y Aprendizaje a partir del universo de todos los artículos publicados en la revista. Tras registrar y codificar los datos, según los criterios previamente elaborados, se extraen tres tipos de variables: de identificación formal o por criterios externos (autores, procedencia, período, etcétera), de clasificación por criterios internos o de contenido (origen y género de artículo, metodología de investigación, marcos teóricos de referencia y tematización) y ciclo temporal en la publicación de los artículos. En este artículo sólo se presentan parte de los análisis relativos a los tres tipos de variables excepto los temas. Se identifican 730 artículos, 405 ordinarios, 245 dossieres y 80 traducciones; han participado 731 autores diferentes en 1193 colaboraciones procedentes de 133 universidades diferentes que participaron en total en 958 colaboraciones de las universidades. Igualmente, se observa un proceso sucesivo de internacionalizacíon de la revista y de aumento de la calidad y el rigor científico. Además, durante estos 25 años se ha ido diversificando en metodología, en temas, en aportaciones de autores y procedencia. Se reflexiona sobre varios datos relevantes que han convertido a esta revista en la de referencia en lengua española en psicología de la educación y del desarrollo y sobre la importancia que tiene la toma de conciencia de los procesos de autoría y edición científica. Y se proponen diferentes vías de actuación como la necesidad de reducir el tiempo de espera de un artículo para su publicación y el apoyo y motivación de los autores en el proceso de re-escritura de los artículos, la necesidad de seguir con la mejora de la calidad y la cantidad de artículos, así como de la necesidad de más artículos de investigación psicopedagógica aplicada en contextos reales.  相似文献   

16.
El papel de las imágenes como soportes conceptuales se ha ido facilitando en el último siglo gracias a la normalización de un repertorio de imágenes inteligibles para la mayoría de los conceptos más habituales. En este artículo se propone la utilización de esos repertorios de imágenes para enseñar vocabulario oral, lectura y escritura y habilidades de representación a niños con discapacidad o a alumnos de distinta lengua.  相似文献   

17.
Resumen

El presente trabajo analiza las aportaciones recientes de la Psicología y Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza a la investigación del aprendizaje y la enseñanza de las Ciencias. Los puntos de partida y los intereses iniciales de ambas aportaciones son, sin duda, diferentes. Mientras la Psicología ha estado más centrada en los procesos generales del pensamiento científico, la Didáctica ha estudiado sobre todo las «concepciones alternativas» mantenidas por los alumnos en áreas específicas. Pero esta diferente perspectiva no ha impedido la existencia de datos y preocupaciones crecientemente comunes. Estos objetivos comunes estarían relacionados no sólo con los rasgos característicos de la «ciencia intuitiva» de los alumnos, enraizados en la naturaleza del conocimiento cotidiano estudiado por la psicología cognitiva, sino también con la naturaleza y los mecanismos del cambio conceptual, que debe vincularse a los contextos de uso del conocimiento científico, tanto escolares como cotidianos.  相似文献   

18.
RESUMEN

Numerosas investigaciones han estudiado, desde diferentes enfoques, la importancia de los aspectos sociales en el desarrollo del individuo. Una revisión de estos estudios muestra que existe una relación entre las experiencias tempranas y la personalidad adulta, pero esta relación no es simple y depende de multitud de factores. Asimismo, se plantea la cuestión de cómo surgen las diferencias individuales dentro de las mismas pautas culturales y sociales. En el presente estudio se realiza una encuesta a madres de clase media y clase trabajadora con el fin de estudiar las características psicológicas de los miembros de una clase. Los resultados indican que el sistema educativo de la clase media posee mayor rigidez que el de la clase baja. No obstante, esta presión queda compensada por unas relaciones familiares más estables y mayor aceptación del grupo.  相似文献   

19.
Los autores proponen la Lingüística Textual para un reenfoque de las actividades de análisis de texto en la enseñanza. Como modelo de aplicación de esa propuesta se expone un caso de análisis textual de una nanación en el que se localizan los mecanismos de coherencia y se generan preguntas de control y ejercicios para que el alumno desarrolle estrategias de lectura.  相似文献   

20.
El 57 por ciento de los niños españoles no alcanzan los conocimientos matemáticos escolarmente exigidos y no parecen contar con una alfabetización matemática funcional mínima para desenvolverse en la matemizada vida cotidiana del futuro. Este artículo se propone una vía para alcanzar una enseñanza matemática funcionalmente válida tendiendo un puente entre los conocimientos matemáticos que el niño construye a través de las actividades de su vida extraescolar y el conocimiento matemático racional y descontextualizado que caracteriza las actividades de instrucción formal.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号