首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 15 毫秒
1.
Resumen

El análisis del acto lectura nos lleva a proponer que aprender a leer consiste en descubrir cómo utilizar el dispositivo destinado inicialmente a comprender frases orales para comprender las mismas frases en presentación escrita. Los resultados de experiencias con niños que tienen dificultades para aprender a leer muestran que los problemas no son de naturaleza perceptivo-visual ni de organización del espacio, sino de nominación de configuraciones visuales. Examinamos enseguida las diferentes vías de acceso a los conocimientos lexicales del individuo, y en particular las dos vías posibles a partir de la representación escrita de la palabra: la vía directa y la vía indirecta o fonológica, y sus relaciones con el aprendizaje de la lectura. La idea de que los malos lectores son malos porque utilizan preferencialmente la vía fonológica puede ser eliminada. Los trabajos sugieren que, contrariamente a una opinión muy corriente, son los malos lectores los que tienen problemas para utilizar la vía indirecta. Finalmente, se discuten las relaciones posibles entre el análisis explícito de la palabra, la comprensión del código alfabético y el desarrollo de las vías de acceso al léxico interno a partir del texto.  相似文献   

2.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(83):59-74
Resumen

El objetivo fundamental de este estudio era determinar la influencia de las variables longitud, frecuencia léxica, categoría léxica y categoría gramatical en la adquisición de la lectura de palabras tanto en lectores normales como en lectores retrasados. Ciento cuarenta niños de edades comprendidas entre 6 y 12 años fueron evaluados mediante un test de lectura de palabras aisladas. Los resultados mostraron un alto nivel de semejanza entre el desarrollo de las habilidades de lectura en español y el de otras lenguas con una ortografía más profunda tal como el inglés. En cuanto a las diferencias entre lectores normales y retrasados los resultados mostraban la inexistencia de diferencias cualitativas entre estos dos grupos respecto a las variables estudiadas. Sin embargo, cabe destacar una diferencia significativa en relación con la pauta de desarrollo de la adquisición de la lectura de palabras; mientras que los lectores normales mejoran su ejecución hasta alcanzar una tasa del 90% de respuestas correctas, los lectores retrasados mejoran más lentamente y además no logran superar una tasa del 70%. Por último, en la conclusión se señala la semejanza entre las ortografía opacas y transparentes respecto a las variables estudiadas y se destaca el importante papel desempeñado por los procesos fonológicos en el desarrollo de la habilidad lectora.  相似文献   

3.
《Cultura y Educación》2013,25(2):103-106
Resumen

En este artículo, se reflexiona sobre las críticas hechas por Emilio Sánchez al Lenguaje Integrado. Estas críticas sugieren la necesidad de abrir paréntesis educativos donde se enseñe al niño a automatizar los procesos de reconocimiento de palabras, aspecto que no tiene en cuenta este movimiento. Sin embargo, veremos cómo la enseñanza aislada de estas habilidades ignora, por una parte, que la lectura y la escritura suponen adquirir conocimientos que van más allá del reconocimient o de palabras, y por otra, que dicho reconocimient o no se da sólo por vía fonológica, sino que precisa de otras vías de acceso léxico que funcionen en paralelo para que el reconocimiento sea efectivo en los procesos de comprensión de textos. Veremos cómo las actividades que propone el L.I. son las ideales para desarrollar estas habilidades.  相似文献   

4.
RESUMEN

La mala comprensión de los lectores deficientes puede deberse a una ausencia o desconocimiento de destrezas de estrategias. Se lleva a cabo una investigación para examinar las diferencias de destrezas de estrategias con los buenos lectores al resumir lo leído. Los resultados confirman la idea de que los lectores deficientes tienen dificultades al identificar la información importante, pero sin embargo eran coherentes en sus juicios de importancia. Además los lectores deficientes fracasan al utilizar las transformaciones del resumen usadas por los buenos lectores. Parece que la aptitud para identificar los elementos importantes de un texto es una de las destrezas de estrategias implicadas en la comprensión, pero las dificultades al hacer un resumen no se limitan necesariamente a tareas de comprensión.  相似文献   

5.
Es ya un lugar común en la literatura sobre el fracaso escolar el reconocer la gran importancia que tienen los denominados «factores extraescolares» (léase fundamentalmente familiares en las primeras etapas de la vida de un niño) en la incidencia del fracaso. Pero sólo recientemente está calando en nuestro país la idea de que hay que pasar de la mera exposición de hechos ya conocidos a la acción educativa directa. Así, se sabe desde hace tiempo que los lectores no se hacen en la escuela, sino en el hogar. Como también se sabe que la escuela tiene un papel inexcusable en la consolidación y en la creación de buenos lectores. Gran Bretaña ha sido sin duda un país pionero en la identificación de esos hechos y en la búsqueda de soluciones que pongan a trabajar a todos los sectores implicados en los problemas educativos: este artículo es un ejemplo del potencial educativo del trabajo conjunto de padre y maestros en la enseñanza de la lectura. Brinda no sólo una técnica concreta para abordar ese trabajo, sino la filosofía—derivada del decisivo informe Bullock sobre el lenguaje—que aglutinó en Gran Bretaña a un importante núcleo de investigadores y educadores en torno a la puesta en marcha de programas educativos urgentes en los que la escuela es sólo co-protagonista en el reparto de responsabilidades.  相似文献   

6.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(89):25-37
Resumen

En los inicios de la escritura alfabética es frecuente observar inestabilidad en las segmentaciones del texto en palabras gráficas. Antes de estar alfabetizados los niños no consideran que todo lo que decimos sean “palabras” (artículos y preposiciones son casos típicos de “no-palabras”). Tres situaciones independientes fueron diseñadas para explorar si los niños contaban las mismas unidades oralmente y por escrito cuando la consigna es “contar las palabras” (diciendo cuántas y cuáles son). Se entrevistaron niños al inicio de 2° de primaria que aún mostraban inestabilidad en la segmentación gráfica. Los resultados muestran que lo más frecuente es la discrepancia en el número y el tipo de unidades contadas, aunque utilizaran el mismo término “palabra” tanto para lo oral como para lo escrito. La mayor parte de las diferencias eran producidas por una marcada preferencia por el conteo oral de sílabas. Los resultados se discuten desde tres perspectivas: (a) las dificultades conceptuales propias de la noción de palabra; (b) el conteo de palabras como situación específica; (c) la hipótesis de lo escrito como modelo para el análisis del habla. Se concluye que la escritura no funciona de inmediato como modelo para el análisis del habla en palabras, pero la escritura obliga a redefinir la noción pre-alfabética de palabra.  相似文献   

7.
RESUMEN

El conocimiento de la estructura del texto discrimina a los buenos lectores de los peores. Una instrucción centrada en la estructura del texto debería facilitar la comprensión de la lectura. Se plantea una investigación cuyo objeto es ver los resultados de entrenar a los lectores menos diestros en fijar su atención en la estructura de los textos. El entrenamiento se centró en la enseñanza de la realización de diagramas de flujo utilizando las partículas como marcadores lógicos y estructurales del texto. Se demuestra que el empleo de diagramas de flujo como herramienta para buscar la estructura del texto y reconocer sus indicadores es útil y mejora las estrategias de lectura.  相似文献   

8.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):315-328
Resumen

La tecnología digital permite nuevas formas de presentación y organización textual, y está imponiendo una visión distinta de los procesos de lectura y escritura. Un documento hipermedial que contiene palabras escritas, sonidos, imágenes, y videos no se lee de la misma manera que un documento impreso. El propósito de este estudio fue indagar y comparar la capacidad de un grupo de estudiantes, unos considerados lectores competentes y otros lectores poco hábiles, para recordar las ideas principales y los detalles de un texto presentado en formato impreso y en formato hipermedial. Los sujetos fueron 40 niños de sexto grado, entre 11 y 12 años, seleccionados por su rendimiento en una prueba de comprensión lectora. El análisis de los resultados reveló que tanto los lectores competentes como los lectores poco hábiles recordaron más ideas importantes cuando utilizaron el texto hipermedial que cuando leyeron el texto impreso. Con relación al recuerdo de detalles, en el grupo de lectores competentes no hubo diferencias entre los usuarios del texto hipermedial y los usuarios del texto impreso; pero entre los lectores poco hábiles los usuarios del texto hipermedial recordaron más detalles que los lectores del texto impreso.  相似文献   

9.
Tomar conciencia de la correspondencia entre la ortografía alfabética y la estructura fonológica de las palabras es una actividad necesaria tanto en educación infantil y prelectura como en los casos de lectores retrasados. Se revisan aquí los principios teóricos y se proponen diseños para su didáctica y de evaluación en el marco del D.C.B.  相似文献   

10.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(72):33-50
Resumen

La conciencia metalingüística (“metalinguistic awareness”) puede incluirse en el desarrollo metacognitivo en general. Aunque se ha establecido que los niños desarrollanprogresivamente una conciencia metalingühtíca sobre determinados aspectos del sistema lingüístico, nada se sabe de su conciencia (“awareness”) de las funciones del dhcurso. Las propiedades del nivel de discurso (por ejemplo, el empleo de pronombres o sustantivos para marcar la estructura global del discurso) con frecuencia violan propiedades locales del nivel de frase (por ejemplo, precedencia, ambigüedad, etc.). Se presenta una metodología nueva para estudiar el conocimiento metalingüístico que tienen niños y adultos de las propiedades cohesivas y de nivel de discurso de la lengua hablada. Se ha utilizado un dise?no experimental de dos partes: Una tarea de tiempo de reacción en la que los sujetos tenían que detectar una serie de correcciones (“repairs”) -que sonaban de manera natural- de tipo léxico, referencial y de discurso en unas narraciones, seguida de una entrevhta estructurada de tipo metalingüístico sobre estas correcciones. La parte de detección estableció que los tres tipos de correcciones fueron diferenciadas y se detectaron fácilmente en todas las edades. La parte metalingüística indicó que, si bien tanto los ni?nos como los adultos pueden proporcionar explicaciones muy adecuadas de correcciones léxicas y referenciales, todos los grupos de edad ofrecieron un rendimiento bajo en relación a la conciencia de las funciones del nivel de discurso de los mismos marcadores lingüísticos. Se exploran varias hipótesis para determinar por qué las funciones de nivel de discurso de estos marcadores no están abiertas a la reflexión metalingüística. Se argumenta que, durante el desarrollo, los dos procesos de codificar el contenido proposicional y codificar la estructura del discur- so compiten entre sí por recursos de procesamiento. En cuanto las dechiones “on line”(en tiempo real) sobre la estructura del discurso se llegan a automatizar, no se almacenan en la memoria a largo plazo y no están disponibles para la reflexión metalingüística. En cambio, la información sobre las características de los marcadores lingüísticos que codifican el contenido proposicional se almacena en la memoria a largo plazo y está disponible para la conciencia metalingüística. La discusión se plantea dentro de una teoría de redescripción representacional que aboga por múltiples recodificaciones del conocimiento en la memoria a largo plazo, recodificaciones que permiten alcanzar niveles más altos de conciencia metalingüística.  相似文献   

11.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(89):39-50
Resumen

Las investigaciones sobre adquisición de la lectura muestran que la gramática, en particular la sintaxis, influye sobre las dificultades de comprensión, incluso en los buenos lectores. Frecuentemente se piensa en la sintaxis como un ordenamiento formal de las palabras, sin embargo aquí la entenderemos también como una forma de condensar o “empaquetar” la información. Por tanto, una dificultad sintáctica representará también un obstáculo para entender la información. Una parte importante de artículos de prensa y de manuales escolares están escritos con expresiones que presentan dificultades sintácticas. Si ciertas formas de sintaxis utilizadas en algunos textos escritos no pueden ser entendidas más que por lectores iniciados, entonces la sintaxis influirá para excluir systemáticamente a los lectores malos o mediocres, estableciéndose así una cierta forma de discriminación social.  相似文献   

12.
La revisión que se hace aquí de toda una serie de limitaciones y de errores habituales en la evaluación educativa ayudará sin duda a los lectores a tomar conciencia del problema y, como propone el autor, a concebir la evaluación más como un método para posibilitar oportunidades que como vía para establecer categorías.  相似文献   

13.
《Cultura y Educación》2013,25(1):39-54
Resumen

En estas páginas se revisan críticamente alguno de los supuestos de la corriente didáctica de la lectura denominada Lenguaje Integrado. Básicamente se cuestionan tres aspectos. El primero es que el lenguaje integrado infravalora el papel de los componentes más específicos del lenguaje escrito (esto es: las operaciones implicadas en el reconocimiento de las palabras). Como consecuencia, el LI infravalora la necesidad de una experiencia formativa específica para la consolidación de esas habilidades, fiándolo todo en la participación de los alumnos en experiencias comunicativas relevantes. Finalmente, y asumiendo un justificado paralelismo entre la adquisición del lenguaje oral y el escrito, no se tiene en cuenta la magnitud del reto, por otro lado insólito, que supone universaliz ar el pleno dominio de una habilidad extraordina riamente compleja.

El sentido de estas críticas no es negar el valor de sus principios didácticos en sí mismos, especialmente su énfasis en unir adquisición de las destrezas con el uso, sino hacer ver que el desarrollo de estas ideas requiere, también, dar un espacio a la consolidación de las destrezas específicas con toda la complicación que de ello se derivaría.

Así pues, no se trata tanto de negar la necesidad de vincular uso y consolidació n de las destrezas como de hacer ver la complejidad que encierra esa vinculación, una complejidad mayor de la que se deduce del Lenguaje Integrado. De ahí el título de este artículo: El todo y las partes.

La consecuencia final es por tanto que busquemos modos de resolver esa complicación sin renunciar a esas motivadoras ideas que encierran las propuestas que estamos criticando.  相似文献   

14.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(89):51-64
Resumen

La información procedente de los medios de comunicación forma parte de la vida cotidiana y, si los alumnos llegaran a dominarla, podrían utilizarla como llave de acceso a una ciudadanía libre y responsable. Por desgracia, la información se enfrenta con las dificultades que algunos jóvenes experimentan al leer y escribir; estas dificultades están en relación con una cierta rigidez en el aprendizaje de las reglas del sujeto gramatical, con una relación “icónica” entre el orden del mundo y el orden de las palabras, con la tendencia a interpretar los textos desde la propia experiencia personal y con la necesidad de usar el lenguaje para expresar emociones.

En este artículo presentamos una experiencia de enseñanza de estrategias de lectura de la prensa escrita. Los resultados de esta experiencia muestran que si se interviene en las dificultades sintáticas y lexicales, los jóvenes son capaces de desarrollar nuevas competencias para superar sus dificultades.  相似文献   

15.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(76):109-121
Resumen

La presente investigación trata de encontrar una relación causal entre diferentes niveles de conciencia fonológica y el retraso lector en una ortografía transparente, como es el caso de la lengua española. Se utilizeó un diseño de nivel de lectura de tres grupos. Un grupo experimental formado por 45 malos lectores; un grupo control de 45 buenos lectores de igual edad cronológica; y un grupo control de 45 buenos lectores más jóvenes. Se les administró distintas tareaspara evaluar la conciencia de unidades intrasilábicas y fonémicas. No se encontraron diferencias entre malos lectores y el grupo control de buenos lectores más jóvenes en la tarea basada en juicios de comparación, y, en cambio, sí existían diferencias entre estos grupos en las tareas de segmentación e inversión de fonemas. En términos generales, la conciencia de unidades intrasilábicas y fonémicas era superior en los buenos lectores que tenían la misma edad cronológica que los malos lectores. De acuerdo a estos resultados, se sugiere que la conciencia intrasilábica no explica el retraso lector, y, en cambio, el déficit observado en conciencia fonémica sí explicaría el retraso lector en una ortografía transparente. Esto último es analizado desde una perspectiva bidireccional.  相似文献   

16.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(90):111-132
Resumen

El artículo presenta, desarrollay concreta la tesis de que la revision y replanteamiento en profundidad de las prácticas utilizadas habitual mente para evaluar el aprendizaje de los alumnos constituye una condición necesaria para la puesta en marcha en los centros escolares de una estrategia global de atención a la diversidad presidida por los principios de la enseñanza adaptativa. Para ello, y tras analizar brevemente las Relaciones entre enseñanza, aprendizajey evaluación en la educación obligatoria y dibujar las líneas generales de una ‘cultura inclusiva’ de la evaluación que extienda a ésta los principios de diversificación y flexibilidad propios de una enseñanza adaptativa, propone algunas categorías conceptuales que ayudan a precisar las dimensiones y aspectos de la evaluación a los que pueden aplicarse estos principios. Se considera que estas categorías proporcionan una plataforma útil para una revisión rigurosa y sistemática de las prácticas de evaluación vigentes en los centros y en las aulas y para la toma de decisiones fundamentadas dirigidas a la mejora de estas prácticas.  相似文献   

17.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(69-70):61-74
Resumen

El Congreso de Milán de 1880 marcó un funesto hito en la educación de los sordos. Bajo el lema de “el signo mata a la palabra”, en él se decretó la expulsión de los educadores sordos y el rechazo de las lenguas de signos propias de las distintas comunidades sordas de la educación de los sordos

Después de más de cien años se ha creído interesante recabar la opinión de personas adultas sordas y de una oyente, especialmente vinculada a ellas, sobre las consecuencias que dicho hecho ha tenido y sobre las perspectivas actuales de la educación de los sordos. Con esta finalidad se ha entrevistado conjuntamente a cuatro miembros destacados de la Federación de Sordos de Catalunya (FESOCA). En ella se han abordado temas tales como los modelos de atención educativa, la necesidad de la puesta en práctica de modelos bilingües y biculturales y la función que en ellos tienen los educadores sordos y los intérpretes, las acciones para la aceptación y difusión de la lengua de signos y el reconocimiento de la comunidad sorda como minoría lingüística y cultural en el ´mbito del estado espanol, entre otros  相似文献   

18.
El artículo que presentamos constituye la segunda parte de un amplio escrito en el que el autor repasa las distintas formas de abordar la programación en la enseñanza del inglés como segunda lengua. En la primera parte M. Breen utiliza la noción de paradigma para afirmar que el diseño de un plan de actuación para la enseñanza de lenguas extranjeras responde a la expresión de un paradigma particular. Evidentemente, los contenidos de dicho plan responden a aquello que se quiere conseguir a través de la enseñanza y del aprendizaje.

Desde esta perspectiva, el autor distingue, en los últimos 30 años, dos syllabus contrapuestos, el formal y el funcional. Las características de ambos se definen a través de las decisiones que se toman sobre lo que un aprendiz de una nueva lengua debe conocer y sobre lo que necesita saber para poder utilizar dicho conocimiento. En este sentido, distingue entre el conocimiento que prioriza un syllabus, las capacidades en las que se focaliza, las bases sobre las que selecciona y subdivide lo que se debe de aprender y, finalmente, cómo debe secuenciarse.

El syllabus formal se caracteriza por focalizarse en la naturaleza sistemática y reglada del lenguaje y, por tanto, prioriza cómo se realiza y organiza el texto lingüístico, siendo secundarios los aspectos relacionados con las formas en que nos comportamos socialmente mediante el lenguaje y el papel del significado codificado en las producciones lingüísticas. Desde el punto de vista de las capacidades, los formalistas abordan las cuatro capacidades (entender, hablar, leer y escribir) en términos de corrección lingüística y seleccionan aquello que se debe de aprender de modo que refleje la organización o la lógica inherente al propio lenguaje; es decir, sobre la base del análisis lingüístico de los distintos sub-sistemas (fonología, morfología, léxico, sintaxis y discurso como texto) del lenguaje y de sus reglas. Por último, secuencia en función de lo menos complejo lingüísticamente a aquello que lo es más.

Por el contrario, el syllabus funcional responde a otras consideraciones del lenguaje. El autor cita principalmente dos: el concepto de competencia comunicativa y la teoría de los actos de habla. En base a ambos aspectos, el syllabus funcional, surgido a mediados de los años 70, se focaliza sobre el conocimiento del aprendiz de los actos de habla o de la forma en que un aprendiz debe codificar sus intenciones mediante el lenguaje para conseguir su reconocimiento en una situación o actividad social particular. Por eso, las capacidades del aprendiz vienen descritas como su conocimiento para hacer posible el reconocimiento de sus intenciones comunicativas. Desde el punto de vista de la selección, el syllabus funcional categoriza las distintas funciones del lenguaje en forma supraordenada, a la vez que incluye funciones subordinadas. Por último, la secuenciación remite a dichas categorías de forma que, inicialmente, se introducen las principales funciones del lenguaje para progresivamente especificarlas, delimitarlas y refinarlas.  相似文献   

19.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(73):49-63
Resumen

En este trabajo revisamos la metodología de la investigación sobre la consciencia fonológica, desde el punto de vista de las tareas utilizadas, con el fin de realizar una clasificación. Trás una breve introducción al tema, se propone una taxonomía en quince tareas tipo. Esta clasificación incluye la descripción de cada una de ellas y las referencias de algunos de los investigadores que las han empleado en sus trabajos. Después de explicitar las fuentes de variabilidad inter e intra tarea y comentar los resultados de su manipulación, se sugieren algunas líneas para la investigación futura, así como algunas ideas para la mejora de las habilidades fonológicas.  相似文献   

20.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(81):105-120
Resumen

Los objetivos del presente trabajo son: 1) explorar qué tipo de segmentaciones orales producen los niños de habla hispana en diferentes momentos de la adquisición de la lengua escrita y 2) investigar si las segmentaciones producidas ante la presencia de palabras escritas difieren de aquellas producidas en una situación oral con la ayuda de objetos (fichas). A 54 niños mexicanos preescolares y 11 niños de primer grado se les dió una tarea de escritura, una tarea de segmentación oral de palabras con fichas y una tarea de segmentación de palabras acompañada de las palabras escritas. Los resultados muestran que la conciencia fonológica tiene una evolución estrechamente relacionada con el desarrollo del conocimiento de la escritura. Esta evolución va del recorte silábico, a la segmentación de la segunda sílaba (o de la coda en monosílabos) hasta llegar a la segmentación fonológica. En ningún momento parece haber preferencia por la segmentación en ataques y rimas. Adicionalmente, la presencia de la escritura en las tareas de segmentación produce un incremento de respuestas más analíticas.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号